José Enrique Rodó
Escritor y político uruguayo nacido en Montevideo el 15 de Julio de 1871 y fallecido en la ciudad de Palermo (Italia) el 1º de Mayo de 1917, perteneciente a la denominada generación del 900, siendo uno de los escritores y ensayistas más famosos de América.
Hijo de padre español y madre uruguaya, nacido en el seno de una familia acomodada, aprendió a leer a los cuatro años gracias a la ayuda de su hermana, convirtiéndose desde pequeño en un ávido lector.
Cursó sus estudios secundarios en el liceo Elbio Fernández y luego fue a la Universidad de la República; aunque nunca culminó la carrera, en 1898 fue nombrado como profesor de Literatura por destacarse como escritor y pensador.
En 1895, junto a Martínez Vigil y Pérez Petit funda la Revista Nacional de Literatura y Ciencias Sociales y en julio de 1900, integra una comisión con Pérez Petit y Juan Paullier que se encarga de proyectar la reorganización de la Biblioteca Nacional y se hace cargo interinamente de su dirección.
A su vez, escribió en los periódicos El Orden, La Razón, el Telégrafo y Diario del Plata y en la revista Caras y Caretas, donde se encuentran numerosos testimonios de una prosa ágil y sugestiva sobre temas filosóficos, literarios y políticos. Es en La Razón en donde publicó una serie de artículos que hacen referencia a una polémica con Pedro Díaz sobre la quita de los crucifijos de los cementerios, generando una polémica que tuvo una amplia repercusión en los círculos intelectuales del momento. Estos escritos fueron recogidos en un librillo titulado Liberalismo y Jacobinismo publicado en 1906.
Fue Diputado por el Partido Colorado durante tres períodos:
1902-1905, 1908-1911 y 1911-1914. También fue electo para la XXII legislatura, pero renunció a la banca. Como Legislador mantuvo siempre una actitud seria, firme, pero en pocas ocasiones protagónica, no gustaba demasiado de los extensos debates ni de las encendidas polémicas que eran habituales en su tiempo.
Se distanció del Batllismo a partir de la presentación de la propuesta colegialista, como idea central para la reforma constitucional de 1917, pasando a integrar el Comité Ejecutivo Anticolegialista del Partido Colorado, realizando una oposición cerrada al proyecto desde el diario El Plata.
En 1916 fue enviado a Europa como corresponsal de la revista bonaerense Caras y Caretas, recorriendo Madrid, Barcelona, Marsella y varias ciudades italianas en donde mantuvo entrevistas con diversas personalidades de la época. Durante su estadía, su salud se fue deteriorando y el 1º de Mayo de 1917 falleció en la ciudad de Palermo - Italia. La noticia de su muerte causó gran pesar en todos los ámbitos, decidiéndose repatriar sus restos, lo que ocurrió finalmente en febrero de 1920.
En homenaje al escritor, el Municipio de Montevideo resolvió dar su nombre a uno de los principales parques de la ciudad, denominado por entonces Parque Urbano ´
Bibliografía:
- La novela nueva (1897)
- El que vendrá (1897)
- Rubén Darío (1899)
- Ariel (1900)
- Liberalismo y Jacobinismo (1906)
- Motivos de Proteo (Montevideo, 1909)
- El mirador de Próspero (1913)
- El camino de Paros (1918)
- Rubén Darío 2. (1920)
- Epistolario (1921)
- Nuevos motivos de Proteo (1927)
- Últimos motivos de Proteo (1932)
Referencias:
- José Enrique Rodó (sin fecha). Busca Biografías.
- José Enrique Rodó (sin fecha). Academia Nacional de Letras.
- Rodó, J. E. (2000). La vida nueva. Montevideo: Archivo General de la Nación.
- José Enrique Rodó (sin fecha). Wikipedia.
OBRAS DE JOSÉ ENRIQUE RODÓ EN LA BIBLIOTECA
Hijo de padre español y madre uruguaya, nacido en el seno de una familia acomodada, aprendió a leer a los cuatro años gracias a la ayuda de su hermana, convirtiéndose desde pequeño en un ávido lector.
Cursó sus estudios secundarios en el liceo Elbio Fernández y luego fue a la Universidad de la República; aunque nunca culminó la carrera, en 1898 fue nombrado como profesor de Literatura por destacarse como escritor y pensador.
En 1895, junto a Martínez Vigil y Pérez Petit funda la Revista Nacional de Literatura y Ciencias Sociales y en julio de 1900, integra una comisión con Pérez Petit y Juan Paullier que se encarga de proyectar la reorganización de la Biblioteca Nacional y se hace cargo interinamente de su dirección.
A su vez, escribió en los periódicos El Orden, La Razón, el Telégrafo y Diario del Plata y en la revista Caras y Caretas, donde se encuentran numerosos testimonios de una prosa ágil y sugestiva sobre temas filosóficos, literarios y políticos. Es en La Razón en donde publicó una serie de artículos que hacen referencia a una polémica con Pedro Díaz sobre la quita de los crucifijos de los cementerios, generando una polémica que tuvo una amplia repercusión en los círculos intelectuales del momento. Estos escritos fueron recogidos en un librillo titulado Liberalismo y Jacobinismo publicado en 1906.
Fue Diputado por el Partido Colorado durante tres períodos:
1902-1905, 1908-1911 y 1911-1914. También fue electo para la XXII legislatura, pero renunció a la banca. Como Legislador mantuvo siempre una actitud seria, firme, pero en pocas ocasiones protagónica, no gustaba demasiado de los extensos debates ni de las encendidas polémicas que eran habituales en su tiempo.
Se distanció del Batllismo a partir de la presentación de la propuesta colegialista, como idea central para la reforma constitucional de 1917, pasando a integrar el Comité Ejecutivo Anticolegialista del Partido Colorado, realizando una oposición cerrada al proyecto desde el diario El Plata.
En 1916 fue enviado a Europa como corresponsal de la revista bonaerense Caras y Caretas, recorriendo Madrid, Barcelona, Marsella y varias ciudades italianas en donde mantuvo entrevistas con diversas personalidades de la época. Durante su estadía, su salud se fue deteriorando y el 1º de Mayo de 1917 falleció en la ciudad de Palermo - Italia. La noticia de su muerte causó gran pesar en todos los ámbitos, decidiéndose repatriar sus restos, lo que ocurrió finalmente en febrero de 1920.
En homenaje al escritor, el Municipio de Montevideo resolvió dar su nombre a uno de los principales parques de la ciudad, denominado por entonces Parque Urbano ´
Bibliografía:
- La novela nueva (1897)
- El que vendrá (1897)
- Rubén Darío (1899)
- Ariel (1900)
- Liberalismo y Jacobinismo (1906)
- Motivos de Proteo (Montevideo, 1909)
- El mirador de Próspero (1913)
- El camino de Paros (1918)
- Rubén Darío 2. (1920)
- Epistolario (1921)
- Nuevos motivos de Proteo (1927)
- Últimos motivos de Proteo (1932)
Referencias:
- José Enrique Rodó (sin fecha). Busca Biografías.
- José Enrique Rodó (sin fecha). Academia Nacional de Letras.
- Rodó, J. E. (2000). La vida nueva. Montevideo: Archivo General de la Nación.
- José Enrique Rodó (sin fecha). Wikipedia.
OBRAS DE JOSÉ ENRIQUE RODÓ EN LA BIBLIOTECA