Título : | Manual de Derecho Comercial : Derecho Comercial 1 | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Alejandro MILLER ARTOLA (1955-) (autor) ; Ricardo OLIVERA GARCIA (1951-) (pról.) | Mención de edición: | 1a. ed. | Lugar-Editorial-Fecha: | Montevideo : FCU, 2022 | Descripción física: | 2 v. | Nota general: | La Biblioteca posee: v. 1: Parte general: Derecho comercial - Materia mercantil - Sujetos - El mercado - Derecho del consumo - Propiedad industrial - Establecimiento comercial, v. 2: Contratos comerciales - Intermediación financiera - Contratos bancarios y financieros - Mercado de capitales - Operaciones de bolsa.
Contiene lista de abreviaturas.
Incluye bibliografía al final de cada capítulo.
ISBN: 978-9974-2-1307-4 (v. 1)
ISBN: 978-9974-2-1361-6 (v. 2) | Idioma de publicación : | Español | Ubicación: | D347.989 5 M647m | Temas: | ACTOS DE COMERCIO - URUGUAY - LEGISLACION - COMENTARIOS CODIGO DE COMERCIO (ART. 7) (DETERMINACION LEGAL DE LOS ACTOS DE COMERCIO) - URUGUAY COMPETENCIA Y DEFENSA DEL CONSUMIDOR - URUGUAY - LEGISLACION DEFENSA DE LA COMPETENCIA - DERECHO COMPARADO DEFENSA DE LA COMPETENCIA - URUGUAY - LEGISLACION - COMENTARIOS DERECHO A LA COMPETENCIA Y MERCADO - URUGUAY - LEGISLACION DERECHO COMERCIAL - FUENTES DERECHO COMERCIAL - URUGUAY - EVOLUCION DERECHO COMERCIAL - URUGUAY - LEGISLACION - COMENTARIOS DERECHO COMERCIAL - URUGUAY - MANUALES DERECHOS DEL CONSUMIDOR - URUGUAY - LEGISLACION - COMENTARIOS ENAJENACION DE ESTABLECIMIENTOS COMERCIALES - URUGUAY - LEGISLACION - COMENTARIOS ESTABLECIMIENTOS COMERCIALES - URUGUAY - LEGISLACION - COMENTARIOS INTERMEDIACION FINANCIERA Y CONTRATOS BANCARIOS MERCADO DE CAPITALES - URUGUAY MILLER, ALEJANDRO - SEMBLANZA PROPIEDAD INDUSTRIAL - URUGUAY - LEGISLACION SUJETOS DEL DERECHO COMERCIAL - URUGUAY - LEGISLACION - COMENTARIOS
| Resumen: | Se trata de un manual en donde se compendia lo más sustancial de la materia.
En el primer tomo se trata el origen y desarrollo del derecho mercantil analizado, no solo históricamente, sino también incorporando un análisis evolutivo desde la economía.
Trata la materia mercantil y, puntualmente, los actos de comercio; el comerciante, con sus derechos y obligaciones, y se consideran los diferentes auxiliares de comercio, tanto los tradicionales mencionados en el Código de Comercio, como los de surgimiento posterior.
Finalmente se hace un examen de los bienes que integran especialmente el derecho comercial, la propiedad industrial y el establecimiento comercial. | Contenido: | El derecho comercial. v. 1
Surgimiento y evolución de derecho comercial. v. 1
Surgimiento y evolución económica. v. 1
Surgimiento y evolución histórica del derecho comercial. v. 1
Contenido del derecho comercial. v. 1
Tesitura subjetiva : el derecho del comerciante. v. 1
Tesitura objetiva : el derecho de los actos de comercio.v. 1
Tesitura dinámica : el derecho de los negocios.v. 1
Tesitura del derecho mercantil como el derecho del mercado. v. 1
Tesitura del derecho mercantil como el derecho de la empresa.v. 1
Concepto del derecho comercial. v. 1
La empresa mercantil. v. 1
Importancia de la empresa en la actividad mercantil. v. 1
Concepto de la empresa. v. 1
Incidencia de la empresa en el concepto del derecho comercial. v. 1
Perfiles de la empresa. v. 1
Empresa y establecimiento comercial. v. 1
Empresa y sociedad comercial. v. 1
Empresa y empresario. v. 1
La extensión de los institutos mercantiles a la vida cotidiana. v. 1
Especialidad, excepcionalidad o autonomía del derecho comercial. v. 1
El derecho comercial como un derecho autónomo. v. 1
El derecho comercial como un derecho especial. v. 1
El derecho comercial como un derecho de excepción. v. 1
Fuentes del derecho comercial. v. 1
Fuentes formales. v. 1
Fuentes materiales.v. 1
Normativa internacional relativa al comercio entre países. v. 1
La Organización Mundial del Comercio (OMC). v. 1
Prácticas comerciales internacionales anticompetitivas (dumping). v. 1
El arbitraje en materia comercial. v. 1
La materia mercantil : los actos de comercio. v. 1
Actos de comercio : análisis general. v. 1
Comentarios generales a la enunciación de los actos de comercio. v. 1
Clasificación de los actos de comercio. v. 1
Actos de comercio : análisis particular del artículo 7. v. 1
Toda compra de una cosa para revenderla o alquilar su uso. v. 1
Toda operación de cambio, banco, corretaje o remate. v. 1
Toda negociación sobre letras de cambio o papel endosable. v. 1
Las empresas de fábricas, comisiones, depósito o transporte de mercaderías. v. 1
Las sociedades anónimas, sea cual fuere su objetivo. v. 1
Los fletamentos, seguros, compra o venta de buques, aparejos, provisiones y todo lo relativo al comercio marítimo. v. 1
Las operaciones de los factores y otros empleados de los comerciantes. v. 1
Las convenciones sobre salarios de dependientes de los comerciantes. v. 1
Otros actos de comercio fuera del artículo 7, Código de Comercio. v. 1
Sujetos del comercio : el comerciante. v. 1
El comerciante : concepto. v. 1
Declaración legal. v. 1
Persona física o jurídica. v. 1
Capacidad legal. v. 1
Matrícula del comerciante. v. 1
Ejercicio de actos de comercio. v. 1
Ejercicio de actos de comercio por cuenta propia. v. 1
Habitualidad y profesionalidad. v. 1
Finalidad o ánimo de lucro. v. 1
Atributos del comerciante. v. 1
Nombre.v. 1
Domicilio. v. 1
Nacionalidad. v. 1
Obligaciones y derechos del comerciante. v. 1
Registrar diversos documentos. v. 1
Llevar contabilidad. v. 1
Obligación de tener libros de comercio. v. 1
Rendición de cuentas. v. 1
Obligación de no hacer competencia desleal a otros comerciantes. v. 1
No desarrollar prácticas o actos anticompetitivos en el mercado. v. 1
Obligaciones del comerciante derivadas de la Ley Nº 17.250. v. 1
Obligación de solicitar concurso : Ley Nº 18.387. v. 1
Responsabilidad del comerciante. v. 1
Sujetos del comercio : agentes auxiliares. v. 1
Los agentes auxiliares del comercio. v. 1
Corredores. v. 1
Rematadores. v. 1
Barraqueros y administradores de depósitos. v. 1
Factores. v. 1
Acarreadores, porteadores y empresarios de transporte. v. 1
Otros auxiliares no previstos en el Código de Comercio. v. 1
Agentes marítimos. v. 1
Transitario, Freight Forwarder y Operador de Transporte Multimodal. v. 1
Despachantes de Aduana. v. 1
Agentes de la propiedad industrial. v. 1
Agentes de viaje. v. 1
El mercado : el derecho de la competencia. v. 1
La competencia y el mercado. v. 1
Clases de mercados según la competencia. v. 1
Diferencias entre el derecho de la competencia, el de la concurrencia entre comerciantes y el del consumidor o del consumo. v. 1
Marco legal referido a cada uno de los órdenes jurídicos indicados. v. 1
La defensa de la competencia en el mercado. v. 1
Comentarios generales. v. 1
Defensa de la competencia en el derecho comparado. v. 1
La regulación legal uruguaya de la defensa de la competencia. v. 1
Principios generales. v. 1
Ambito subjetivo de aplicación. v. 1
Las reglas para valorar las conductas o prácticas anticompetitivas. v. 1
El mercado relevante. v. 1
Las conductas o prácticas anticompetitivas sancionables. v. 1
Posición dominante y abuso de la misma. v. 1
Fijación de precios predatorios. v. 1
Concentraciones económicas. v. 1
El órgano de aplicación de la ley de defensa de la competencia. v. 1
Procedimiento de investigación de posibles prácticas prohibidas. v. 1
El mercado ; La concurrencia desleal entre comerciantes ; El derecho del consumo. v. 1
Un triple orden normativo : derecho de la defensa de la competencia, derecho sancionatorio a la concurrencia desleal y derecho del consumo. v. 1
La defensa de la competencia y la concurrencia desleal. v. 1
La concurrencia desleal entre comerciantes competidores. v. 1
Un poco de historia. v. 1
Fundamentos de la obligación de no concurrir deslealmente. v. 1
Límites a la concurrencia. v. 1
Elementos que componen la conducta de concurrencia desleal. v. 1
Marco regulatorio de la concurrencia desleal entre comerciantes. v. 1
Texto y análisis del Convenio de París (artículo 10 bis). v. 1
Mecanismos de concurrencia desleal. v. 1
La competencia parasitaria. v. 1
Jurisprudencia sobre concurrencia desleal. v. 1
Proximidad entre la protección de la concurrencia leal y la defensa de la competencia. v. 1
La publicidad comparativa. v. 1
Concepto de publicidad comparativa. v. 1
Licitud de la publicidad comparativa. v. 1
Un ejemplo histórico de publicidad comparativa. v. 1
La doctrina actual respecto de la publicidad comparativa. v. 1
Marco regulatorio de la publicidad comparativa. v. 1
La protección del consumidor y la relación de consumo. v. 1
Marco legal y objetivo de la ley. v. 1
Conceptos generales de la Ley Nº 17.250. v. 1
La relación de consumo. v. 1
Derechos del consumidor. v. 1
La oferta de bienes o servicios. v. 1
Prácticas abusivas en la oferta. v. 1
Cláusulas abusivas en los contratos de adhesión. v. 1
La publicidad de bienes o servicios. v. 1
La publicidad comparativa en la Ley Nº 17.250. v. 1
Organización administrativa en torno a la defensa del consumidor. v. 1
El órgano de aplicación de la ley. v. 1
Competencias. v. 1
Sanciones. v. 1
Procedimiento. v. 1
La propiedad industrial : marcas e indicaciones geográficas. v. 1
Introducción a la propiedad industrial. v. 1
Concepto de propiedad industrial. v. 1
Importancia. v. 1
Alcance de la protección legal. v. 1
La propiedad industrial. v. 1
Clasificación de elementos de la propiedad industrial. v. 1
Marco regulatorio. v. 1
Las marcas (de productos o servicios). v. 1
Marco regulatorio. v. 1
Concepto de la marca. v. 1
Elementos que componen una marca. v. 1
Clases de marca por su consistencia. v. 1
Clases de marcas por su alcance. v. 1
Referencias prohibidas (nulidad absoluta del acto registral marcario). v. 1
Referencias restrictas (nulidad relativa del acto registral marcario). v. 1
El significado secundario (secondary meaning). v. 1
Registro de la marca. v. 1
Requisitos para el registro del signo marcario. v. 1
Solicitud y procedimiento. v. 1
Resolución de la Autoridad : título marcario. v. 1
Derechos del propietario de la marca registrada. v. 1
Negocios jurídicos sobre la marca. v. 1
Contrato de licencia. v. 1
Contrato de prenda de la marca. v. 1
Embargo de la marca. v. 1
Extinción del registro de la marca. v. 1
Acciones para la protección de la marca registrada. v. 1
Acción de oposición al registro de otra marca. v. 1
Acción de anulación del registro de otra marca. v. 1
Acción de reivindicación de la marca. v. 1
Acción de cese del uso indebido de otra marca no registrada. v. 1
Acción de resarcimiento de daños. v. 1
Acciones penales marcarias. v. 1
Prescripción de las acciones civiles y penales marcarias. v. 1
Conclusión : funciones de la marca. v. 1
Función distintiva. v. 1
Función indicadora de calidad. v. 1
Función publicitaria. v. 1
Función competitiva. v. 1
Función de protección. v. 1
Las indicaciones geográficas. v. 1
La indicación de la procedencia. v. 1
La denominación de origen. v. 1
Los Agentes de la Propiedad Industrial. v. 1
La propiedad industrial : nombre comercial y patentes de invención. v. 1
El nombre comercial. v. 1
Concepto del nombre comercial. v. 1
Marco regulatorio. v. 1
Integración de la normativa sobre el nombre comercial. v. 1
Diferencias entre conceptos que pueden parecer afines. v. 1
Características de la protección legal del nombre comercial. v. 1
Transmisión del nombre comercial. v. 1
Protección legal del nombre comercial. v. 1
Alcance de la protección legal. v. 1
Resarcimiento de daños ante uso ilegítimo del nombre comercial. v. 1
Acción de oposición y anulación por solicitud o registro de marca similar. v. 1
Acciones civiles vinculadas al nombre comercial. v. 1
Acciones penales. v. 1
Nombre de dominio. v. 1
Invenciones creativas. v. 1
Importancia. v. 1
Derecho moral del inventor o diseñador y derecho patrimonial. v. 1
Concepto de invenciones patentables. v. 1
Marco regulatorio. v. 1
Patentes de invención. v. 1
Requisitos que debe reunir el invento para ser patentable. v. 1
Elementos no patentables al no ser invenciones. v. 1
Invenciones no patentables. v. 1
Plazo de la protección. v. 1
Procedimiento para patentar. v. 1
Derechos y acciones otorgados al titular o licenciatario de la patente de invención. v. 1
Licencias de uso de la patente. v. 1
Modelos de utilidad. v. 1
Concepto. v. 1
Protección legal. v. 1
Diseños industriales. v. 1
Concepto. v. 1
Protección legal. v. 1
El establecimiento comercial.
Empresa, empresario y establecimiento comercial. v. 1
La empresa comercial. v. 1
El empresario.v. 1
El establecimiento comercial. v. 1
Denominación, concepto y naturaleza del establecimiento comercial. v. 1
Denominación. v. 1
Concepto. v. 1
Naturaleza jurídica. v. 1
Normas que regulan ciertos aspectos del establecimiento comercial. v. 1
Características del establecimiento comercial como un bien. v. 1
Atributos de los elementos que integran la casa de comercio. v. 1
Análisis de cada uno de los elementos que integran o se vinculan con el establecimiento comercial. v. 1
Instalaciones, útiles y maquinarias. v. 1
Mercaderías, provisiones y materias primas. v. 1
El dinero y los títulos valores.v. 1
Los vehículos de reparto. v. 1
El local comercial. v. 1
Los bienes inmateriales. v. 1
El valor llave. v. 1
La clientela. v. 1
Autorizaciones administrativas, habilitaciones y permisos. v. 1
La organización. v. 1
Relaciones contractuales : créditos y obligaciones. v. 1
Las relacionales laborales con el personal del establecimiento. v. 1
Libros de comercio y documentación contable vinculada al establecimiento. v. 1
Distinciones honoríficas, premios y reconocimientos. v. 1
El establecimiento comercial : enajenación. v. 1
La enajenación de elementos singulares de la casa de comercio. v. 1
La opinión de Rivarola. v. 1
Opiniones de la doctrina nacional en esta temática. v. 1
La jurisprudencia nacional en esta temática. v. 1
Crítica a la aplicación que se hace en nuestro país del test de Rivarola. v. 1
Exclusiones al procedimiento de la enajenación del establecimiento. v. 1
Negocios que no son enajenación del establecimiento. v. 1
Negocios que no implican transferencia a título singular del establecimiento. v. 1
Dos situaciones : la cesión de cuotas sociales y la prescripción adquisitiva del establecimiento. v. 1
Negocios jurídicos comprendidos en el mecanismo legal de la enajenación del establecimiento comercial. v. 1
Enajenación del establecimiento comercial : generalidades y procedimiento. v. 1
Necesidad de sistematizar ambas normas : (leyes Nos. 2.904 y 14.433). v. 1
Alternativas de rutas para la enajenación del establecimiento. v. 1
Tratativas preliminares. v. 1
Acuerdo de confidencialidad. v. 1
El data Room. v. 1
Auditoría legal, financiera y tributaria. v. 1
Carta de Intención o Memorándum de Entendimiento. v. 1
Boleto de Reserva.v. 1
Promesa de enajenación de establecimiento comercial y su registro. v. 1
Características de la promesa en enajenación : su necesidad. v. 1
Contenido de la promesa de enajenación. v. 1
Naturaleza jurídica de la promesa. v. 1
Inscripción de la promesa en el Registro : derecho real. v. 1
Cesión de la promesa. v. 1
Toma de posesión del establecimiento. v. 1
Publicaciones de la enajenación del establecimiento comercial. v. 1
Avisos en los periódicos. v. 1
Contenido del aviso. v. 1
Consecuencias de la existencia o de la ausencia de las publicaciones. v. 1
Convocatoria a acreedores del enajenante. v. 1
Alcance de la convocatoria : acreedores comprendidos. v. 1
Consecuencias de la convocatoria. v. 1
Solicitud de certificados a organismos estatales. v. 1
Escritura definitiva de enajenación definitiva y su registro. v. 1
Cumplimiento de requisitos específicos en ciertos casos. v. 1
Cesión legal del arrendamiento del local comercial. v. 1
Marco legal de los contratos comerciales. v. 2.
Tres temas claves en la temática contractual mercantil. v. 2.
Características de la normativa contractual mercantil. v. 2.
Relevancia de la autonomía de la voluntad de las partes. v. 2.
Una mayor severidad ante el incumplimiento contractual del comerciante. v. 2.
Ausencia generalizada de solemnidades en los contratos. v. 2.
Medios de prueba particulares del contrato mercantil. v. 2.
Mayor presencia de contratos innominados. v. 2.
Contratos onerosos como regla. v. 2.
Relevancia de los usos y costumbres mercantiles. v. 2.
Interrelación de contratos. Coligación. v. 2.
Acentuado internacionalismo. v. 2.
Empleo generalizado de siglas y de contratos de adhesión. v. 2.
Uso de siglas. v. 2.
Contratos de adhesión. v. 2.
Las cláusulas de limitación de responsabilidad para el comerciante. v. 2.
El derecho de los formularios. v. 2.
La limitación de responsabilidad en la contratación mercantil. v. 2.
Contenido de las cláusulas de limitación de responsabilidad. v. 2.
Contratos entre empresas y su relación con la limitación de responsabilidad. v. 2.
Contratos de consumo. Invalidez de las cláusulas de limitación de responsabilidad. v. 2.
Principios de Unidroit y de la ICC. v. 2.
Corolario. v. 2.
El principio de la buena fe en los contratos comerciales. v. 2.
Clasificación de los contratos comerciales. v. 2.
Interpretación e integración del contrato mercantil. v. 2.
Interpretación del contrato. v. 2.
Integración del contrato. v. 2.
Extinción de las obligaciones mercantiles. v. 2.
El comercio electrónico. v. 2.
La contratación electrónica. v. 2.
Concepto de comercio y de contratación electrónica. v. 2.
Formación del contrato electrónico. v. 2.
Aplicación de la comunicación electrónica. v. 2.
Los contratos inteligentes (“smart legal contracts”). v. 2.
Introducción. v. 2.
Concepto. v. 2.
Creación del contrato inteligente (contractware). Los oráculos. v. 2.
Contratos comerciales de cambio. v. 2.
Los contratos comerciales de cambio. v. 2.
El contrato de compraventa mercantil. v. 2.
Marco normativo. v. 2.
Concepto de compraventa mercantil y elementos propios. v. 2.
Características del contrato de compraventa comercial. v. 2.
Diferencias con otros contratos. v. 2.
Consideraciones sobre el contrato de compraventa mercantil. v. 2.
Modalidades. v. 2.
La compraventa internacional de mercaderías. v. 2.
El contrato de suministro de mercaderías. v. 2.
Concepto. v. 2.
Función económica del contrato de suministro. v. 2.
Características del contrato de suministro. v. 2.
Modalidades. v. 2.
Naturaleza jurídica del contrato de suministro. v. 2.
La permuta comercial y la cesión de créditos. v. 2.
El mandato y la comisión mercantil. v. 2.
Marco normativo. v. 2.
Concepto y características. v. 2.
Facultades especiales al factor y características. v. 2.
Los contratos publicitarios. v. 2.
Sujetos intervinientes. v. 2.
Características generales de los contratos de publicidad. v. 2.
Naturaleza jurídica. v. 2.
Modalidades de los contratos de publicidad. v. 2.
El contrato de publicidad (en sentido estricto). v. 2.
El contrato de creación publicitaria. v. 2.
El contrato de difusión publicitaria. v. 2.
El contrato de patrocinio publicitario. v. 2.
Contratos de transferencia de tecnología. v. 2.
La tecnología y su transferencia. v. 2.
Modalidades. v. 2.
Cláusulas especiales y habituales en los contratos de tecnología. v. 2.
Los contratos informáticos. v. 2.
Modalidades. v. 2.
Cláusulas habituales en los contratos sobre software. v. 2.
Contrato de consultoría. v. 2.
Contrato de cuenta corriente mercantil. v. 2.
Contratos vinculados a la distribución comercial. v. 2.
La distribución comercial. v. 2.
La expansión de la distribución. v. 2.
La distribución como fenómeno mercantil y sus modalidades. v. 2.
El contrato de agencia comercial. v. 2.
Concepto de agente comercial. v. 2.
Función económica del contrato. v. 2.
Elementos esenciales y naturales de la agencia. v. 2.
Caracteres del contrato de agencia. v. 2.
Modalidades de la agencia comercial. v. 2.
Derechos y obligaciones de las partes. v. 2.
Naturaleza jurídica del contrato de agencia. v. 2.
Terminación del contrato. v. 2.
El contrato de distribución (en sentido estricto) y el de concesión. v. 2.
Similitudes y diferencias entre la distribución y la concesión de venta. v. 2.
Concepto del contrato de distribución y concesión para la venta. v. 2.
Función económica de estos contratos. v. 2.
Naturaleza jurídica de ambos contratos. v. 2.
Características jurídicas de ambos contratos. v. 2.
Elementos de ambos contratos. v. 2.
Derechos y obligaciones de cada parte. v. 2.
Algunas cláusulas frecuentes en ambos contratos. v. 2.
Terminación del contrato de concesión y de distribución. v. 2.
Decreto Ley nro. 14.625. v. 2.
Diferencias entre concesión y distribución. v. 2.
El contrato de distribución selectiva. v. 2.
Concepto. v. 2.
Función económica del contrato. v. 2.
Características específicas del contrato de distribución selectiva. v. 2.
Características jurídicas del contrato de distribución selectiva. v. 2.
El contrato estimatorio. v. 2.
Concepto. v. 2.
En el derecho y doctrina comparada. v. 2.
En la doctrina nacional. v. 2.
Función económica del contrato estimatorio. v. 2.
Características del contrato estimatorio. v. 2.
Naturaleza jurídica. v. 2.
Características jurídicas del contrato. v. 2.
Cláusulas habituales del contrato estimatorio. v. 2.
El contrato de franquicia comercial. v. 2.
Concepto. v. 2.
Función económica del contrato de franquicia comercial. v. 2.
Características del contrato de franquicia. v. 2.
Naturaleza jurídica y diferencias con otros contratos afines. v. 2.
Modalidades de franquicia. v. 2.
Caracterización jurídica del contrato. v. 2.
Plazo e indemnización. v. 2.
Responsabilidad de las partes ante terceros en la franquicia. v. 2.
Cesión de la franquicia y sub-franquicias. v. 2.
Terminación de los contratos de distribución. v. 2.
Aspectos claves a analizar. v. 2.
El receso unilateral y la terminación del contrato. v. 2.
El denominado test de “a dos pasos”. v. 2.
El preaviso razonable. v. 2.
La indemnización. v. 2.
La compensación o indemnización por la clientela. v. 2.
Contratos de colaboración empresarial y asociativos. v. 2.
El fenómeno de la colaboración entre las empresas mercantiles. v. 2.
Clases de contratos de colaboración y asociativos. v. 2.
Grupos de interés económico. v. 2.
Fuentes y marco regulatorio. v. 2.
Concepto y notas características. v. 2.
Función económica del GIE. v. 2.
Constitución y modificaciones del contrato. v. 2.
Carácter intuitu personae del asociado. v. 2.
Estructura orgánica del GIE. v. 2.
Responsabilidad de los miembros del GIE. v. 2.
Disolución. v. 2.
Remisión general legal. v. 2.
Consorcios de exportación. v. 2.
Consorcios. v. 2.
Fuentes y marco normativo. v. 2.
Concepto. v. 2.
Características del consorcio. v. 2.
Función económica del contrato. v. 2.
Constitución del consorcio. v. 2.
Estructura orgánica del consorcio. v. 2.
Disolución del consorcio. v. 2.
Diferencias del consorcio con el GIE y con la sociedad comercial. v. 2.
Las alianzas estratégicas entre empresas. v. 2.
Notas que tipifican a las alianzas estratégicas. v. 2.
Concepto de alianzas estratégicas. v. 2.
Diferencia entre alianza estratégica y joint venture. v. 2.
La banalización aeronáutica. v. 2.
Los acuerdos denominados “joint ventures”. v. 2.
Concepto. v. 2.
Origen. v. 2.
Características. v. 2.
Formas jurídicas que puede asumir el joint venture. v. 2.
Clases de joint venture. v. 2.
Contrato de gestión gerencial. v. 2.
Función económica del contrato. v. 2.
Concepto. v. 2.
Características y cláusulas habituales. v. 2.
Diferencias con otros contratos. v. 2.
Convenios de sindicación de acciones. v. 2.
La sociedad comercial. v. 2.
El contrato de seguro y el reaseguro. v. 2.
El seguro y el derecho del seguro. v. 2.
El seguro desde un punto de vista económico y el derecho del seguro. v. 2.
Historia y evolución del seguro. v. 2.
Marco normativo del derecho de seguros. v. 2.
El mercado del seguro y las empresas aseguradoras. v. 2.
La desmonopolización del mercado de seguros y excepciones. v. 2.
El mercado de seguros y la reserva del mercado. v. 2.
Las empresas aseguradoras y reaseguradoras. v. 2.
El contrato de seguro y su regulación legal. v. 2.
Marco regulatorio. v. 2.
La ley de seguros nro. 19.678. v. 2.
Concepto del contrato de seguro. v. 2.
Función económica del contrato de seguro. v. 2.
Características jurídicas del contrato de seguro. v. 2.
Elementos específicos del contrato de seguro. v. 2.
Sujetos que intervienen en el seguro y obligaciones de cada uno. v. 2.
Clasificación general de los seguros. v. 2.
La póliza de seguro. v. 2.
La declaración de los riesgos y la reticencia del asegurado. v. 2.
Operaciones ilícitas como objeto del seguro. v. 2.
Duplicidad de seguros. v. 2.
El fraude del tomador del seguro. v. 2.
El denominado “fronting” o fachada. v. 2.
Rescisión del contrato de seguro. v. 2.
Prescripción. v. 2.
Análisis de diversos contratos de seguro o modalidades. v. 2.
Seguros de daños. v. 2.
Seguro de incendios. v. 2.
Seguro de hurto. v. 2.
Seguros de riesgo agrícola. v. 2.
Seguro de crédito a la exportación. v. 2.
Seguros de responsabilidad civil. v. 2.
Concepto. v. 2.
No hay acción judicial directa del damnificado contra el asegurador. v. 2.
Obligaciones y cargas del asegurado. v. 2.
Defensa legal del asegurado. v. 2.
Modalidades de contratación del seguro de responsabilidad civil. v. 2.
Seguro de responsabilidad civil de profesionales y administradores societarios. v. 2.
Seguro obligatorio de automotores (SOA) . v. 2.
Seguros aeronáuticos y marítimos. v. 2.
Seguros aeronáuticos. v. 2.
Seguros marítimos. v. 2.
Seguro de caución. v. 2.
Seguros para las personas físicas. v. 2.
El contrato de reaseguro. v. 2.
Concepto y función económica. v. 2.
Características del contrato de reaseguro y elementos del mismo. v. 2.
Modalidades. v. 2.
Algunas notas adicionales sobre el reaseguro. v. 2.
El contrato de transporte. v. 2.
El transporte en general. v. 2.
Introducción. v. 2.
El transporte como actividad mercantil. v. 2.
El transporte en general. v. 2.
Concepto y características legales. v. 2.
Marco normativo general del contrato de transporte. v. 2.
Sujetos intervinientes en el transporte en general. v. 2.
El transporte por contendedores. v. 2.
El transporte acumulado o combinado y el transporte su cesivo. v. 2.
El transportador jurídico y el transportador efectivo. v. 2.
La limitación contractual y legal de la responsabilidad del transportador, especialmente en el ámbito carretero y marítimo. v. 2.
Trascendencia de esta cuestión. v. 2.
Estado de situación en nuestro derecho en materia de limitación de responsabilidad del transportador. v. 2.
Fundamentos de la limitación de la responsabilidad del transportador. v. 2.
Limitación contractual de la responsabilidad: características. v. 2.
Cláusulas contractuales de limitación de la responsabilidad. v. 2.
Tesis en favor de la validez de las cláusulas de limitación de responsabilidad del transportador. v. 2.
Tesis del rechazo de la validez de las cláusulas de limitación de responsabilidad del transportador. v. 2.
Tesis de la validez de las cláusulas como regla general pero con limitaciones según el contenido de cada cláusula. v. 2.
El transporte carretero. v. 2.
Introducción. v. 2.
Obligaciones que emanan del contrato de transporte carretero. v. 2.
Para el transportador carretero. v. 2.
Para el cargador o pasajero. v. 2.
Documentación del contrato de transporte carretero. v. 2.
Vinculación del transporte carretero con otros contratos. v. 2.
Características legales de la obligación de traslado del transportista carretero. Responsabilidad y exoneración del transportista. v. 2.
Caducidad y prescripción de la acción de daños contra el transportista. v. 2.
La denominada “piratería del asfalto”. v. 2.
El transporte marítimo. v. 2.
El transporte por agua (fluvial y marítimo). v. 2.
Los contratos de fletamento o de utilización de buques. v. 2.
El arrendamiento o fletamento a casco desnudo. v. 2.
El arrendamiento o fletamento por tiempo. v. 2.
El arrendamiento o fletamento por viaje. v. 2.
Características generales de las modalidades del fletamento. v. 2.
El contrato de transporte de carga bajo conocimiento de embarque. v. 2.
Características legales del transporte de carga bajo conocimiento : obligaciones. v. 2.
Desarrollo cronológico del transporte de carga bajo conocimiento : etapas previas. v. 2.
La carga de la mercadería y la emisión del conocimiento de embarque. v. 2.
El viaje y la descarga : observaciones a la carga. v. 2.
Etapa final. v. 2.
Responsabilidad y exoneración del transportador marítimo. v. 2.
Prescripción de los reclamos ante el transportador. v. 2.
El contrato de pasaje. v. 2.
El contrato de remolque. v. 2.
El transporte multimodal. v. 2.
El transporte multimodal. v. 2.
Normativa nacional e internacional. v. 2.
El Operador de Transporte Multimodal. v. 2.
Obligaciones del operador de transporte multimodal. v. 2.
El transporte aéreo. v. 2.
Introducción. v. 2.
Los contratos de utilización de aeronaves. v. 2.
Contratos de utilización de aeronaves conforme a la doctrina. v. 2.
Contratos de utilización de aeronaves previstos en el Código Aeronáutico. v. 2.
El contrato de transporte aéreo de pasajeros, equipajes y cosas. v. 2.
Normativa legal. v. 2.
El contrato de transporte aéreo de personas y sus equipajes. v. 2.
El contrato de transporte de carga. v. 2.
La responsabilidad del transportista aéreo y el monto de la indemnización del daño en la Convención de Montreal 1999. v. 2.
Características de la responsabilidad. v. 2.
Responsabilidad por daños al pasajero. v. 2.
Responsabilidad por daños al equipaje. v. 2.
Responsabilidad por daños a la carga. v. 2.
Responsabilidad por retraso en la entrega o llegada. v. 2.
Montos de la indemnización. v. 2.
Exoneración por culpa de la víctima. v. 2.
Nulidad de cláusulas contractuales de limitación de responsabilidad. v. 2.
La Ley de Relaciones del Consumo nro. 17.250. v. 2.
La protesta aeronáutica. v. 2.
Caducidad de la acción de reclamo. v. 2.
Jurisprudencia nacional en la aplicación de la Convención de Montreal 1999. v. 2.
La responsabilidad del transportista y la indemnización en el Código Aeronáutico. v. 2.
Otras responsabilidades. v. 2.
El transporte postal. v. 2.
El contrato de depósito : el fideicomiso. v. 2.
Introducción. v. 2.
El contrato de depósito regular. v. 2.
Concepto. v. 2.
Depósito como contrato comercial. v. 2.
Obligaciones del depositario. v. 2.
El certificado de depósito y el warrant. v. 2.
El derecho de los formularios y el depósito. v. 2.
El contrato de “escrow” . v. 2.
El Fideicomiso. v. 2.
El fideicomiso como negocio fiduciario. v. 2.
Origen del fideicomiso. v. 2.
La fiducia romana. v. 2.
El trust anglosajón. v. 2.
Concepto. v. 2.
Características del fideicomiso como contrato. v. 2.
Contenido del instrumento constitutivo del fideicomiso. v. 2.
Sujetos que intervienen en el fideicomiso. v. 2.
Requisitos del fiduciario. v. 2.
Obligaciones y derechos del fiduciario. v. 2.
Registro. v. 2.
Cese del fiduciario. v. 2.
Estatuto jurídico del beneficiario. v. 2.
Bienes o derechos objeto de fideicomiso. v. 2.
La propiedad fiduciaria. v. 2.
La extinción del fideicomiso. v. 2.
La insolvencia en el fideicomiso. v. 2.
Normas tributarias sobre el fideicomiso. v. 2.
Clases de fideicomisos. v. 2.
Fideicomiso financiero. v. 2.
Fideicomiso de administración. v. 2.
Fideicomiso de inversión. v. 2.
Fideicomiso de garantía. v. 2.
Fideicomiso de beneficio e interés colectivo. v. 2.
Fideicomiso de acciones. v. 2.
Fondos de inversión. v. 2.
Intermediación financiera : régimen legal e instituciones. v. 2.
Introducción. v. 2.
El derecho bancario. v. 2.
Concepto de intermediación financiera. v. 2.
Primer componente: la actividad. v. 2.
Segundo componente: carácter habitual y profesional de quien realiza la actividad. v. 2.
Tercer componente: el objeto de la actividad. v. 2.
Marco jurídico regulatorio de la intermediación financiera. v. 2.
El rol del Banco Central del Uruguay en este ámbito. v. 2.
El régimen jurídico de la intermediación financiera. v. 2.
Autorización y habilitación. v. 2.
Clases de instituciones de intermediación financiera. v. 2.
Forma jurídica de las instituciones de intermediación financiera. v. 2.
Denominación de las instituciones de intermediación financiera. v. 2.
Titularidad y transmisión de participaciones : reestructuras. v. 2.
Operaciones reservadas a las instituciones de intermediación financiera. v. 2.
Operaciones prohibidas. v. 2.
Gobierno corporativo de las instituciones de intermediación financiera. v. 2.
Requerimientos de capital. v. 2.
Relaciones técnicas. v. 2.
Tercerizaciones y corresponsalías. v. 2.
La lucha contra actividades ilícitas : el compliance bancario. v. 2.
La liquidez de las instituciones de intermediación financiera. v. 2.
El “encaje” bancario. v. 2.
Los ratios de cobertura de liquidez. v. 2.
El ratio de financiación neta contable. v. 2.
El secreto bancario. v. 2.
El secreto bancario antes del DLIF (1982). v. 2.
DLIF (1982): surgimiento del secreto afectando a instituciones de intermediación financiera. v. 2.
Régimen legal del secreto bancario bajo el DLIF. v. 2.
Alcance subjetivo del secreto bancario. v. 2.
Alcance objetivo del secreto bancario. v. 2.
El relevamiento y excepciones legales al secreto bancario. v. 2.
Consecuencias del incumplimiento a la obligación de guardar el secreto bancario y el profesional. v. 2.
Tasas de interés. v. 2.
Seguro de depósitos. v. 2.
La liquidación de instituciones de intermediación financiera. v. 2.
La actividad de intermediación financiera y la relación de consumo. v. 2.
Contratos bancarios y financieros de la práctica moderna. v. 2
Las operaciones bancarias. v. 2
El préstamo bancario. v. 2
El contrato de cuenta corriente bancaria. v. 2
Marco normativo. v. 2
Categorización legal del contrato. v. 2
Modalidades del contrato. v. 2
Obligaciones de las partes. v. 2
Cierre y clausura de la cuenta bancaria. v. 2
El contrato de factoraje. v. 2
Desarrollo del factoraje. v. 2
Cesión de los créditos. v. 2
El contrato de tarjeta de crédito. v. 2
Marco normativo. v. 2
Categorización legal. v. 2
Relaciones jurídicas que se generan en torno a la tarjeta de crédito. v. 2
Extinción del contrato de tarjeta de crédito. v. 2
El contrato de crédito documentado o documentario. v. 2
El contrato de crédito de uso financiero y operativo (leasing) . v. 2
Modalidades. v. 2
Un contrato tipificado en la ley. v. 2
Categorización legal del contrato de leasing financiero. v. 2
Variantes del crédito de uso (leasing financiero) . v. 2
Objeto. v. 2
Relaciones jurídicas que se generan en torno al leasing financiero. v. 2
Naturaleza jurídica del leasing. v. 2
Extinción del contrato. v. 2
El contrato de depósito bancario. v. 2
El descuento bancario. v. 2
Garantías bancarias a primera demanda. v. 2
El arrendamiento de caja de seguridad o cofre. v. 2
Mercado de valores. operaciones bursátiles. v. 2
Las Bolsas. v. 2
Historia y características generales. v. 2
Las operaciones bursátiles y sus especificaciones generales. v. 2
El mercado de valores. v. 2
Importancia, función económica y la realidad. v. 2
Fiscalización. v. 2
Regulación del mercado de valores y sus participantes. v. 2
La emisión de valores en oferta pública. v. 2
Régimen simplificado de emisión de valores en oferta pública. v. 2
Diferentes clases de valores en oferta pública. v. 2
Un elemento clave: la información y la obligación de informar. v. 2
Oferta pública de adquisición (OPA). v. 2
Sujetos intervinientes en el mercado de valores. v. 2
Las Bolsas de Valores. v. 2
Empresas administradoras de plataformas de financia miento colectivo. v. 2
Inversores especializados. v. 2
Intermediarios de Valores (corredores de bolsa y agentes de valores). v. 2
Sociedades administradoras de fondos de inversión. v. 2
Representantes de tenedores de valores y asambleas de tenedores de valores. v. 2
Fiduciarios profesionales. v. 2
Gestores de portfolios. v. 2
Calificadoras de riesgos. v. 2
Auditores externos. v. 2
Asesores de inversión. v. 2
Cajas de valores y sistemas de compensación, liquidación o pago y custodia de valores. v. 2
Profesionales independientes habilitados para emitir informes sobre lavado de dinero. v. 2
Comisión de promoción del mercado de valores. v. 2
La emisión de obligaciones negociables. v. 2
El contrato de underwriting. v. 2
La operación de securitización o titulización. v. 2
Los futuros y las opciones. v. 2
Financiamiento a través de plataformas de financiamiento colectivo. v. 2
|
| |