Título : | Una propuesta de enseñanza : lectura y escritura en cursiva : LECUR |
Tipo de documento: | texto impreso |
Autores: | Susana Silvana GOMEZ SAQUIERES (1960-) (autor) ; Alicia GOMEZ (?) (pról.) |
Lugar-Editorial-Fecha: | Montevideo : PSICOLIBROS-WASLALA, 2023 |
Descripción física: | 83 p. |
Material de acompañamiento: | il. |
ISBN: | 978-9974-682-85-6 |
Nota general: | Tabla de ilustraciones: p. 77-78.
Bibliografía: p. 79-80.
Glosario: p. 81-83. |
Idioma de publicación : | Español |
Ubicación: | 372.414 G634p |
Temas: | APRENDIZAJE - PROBLEMAS APRENDIZAJE DE LA LECTOESCRITURA APRENDIZAJE DE LA LECTURA DIFICULTAD EN LA LECTURA DISGRAFIA DISLEXIA DISORTOGRAFIA ESCRITURA - ENSEÑANZA ESCRITURA - ENSEÑANZA ELEMENTAL - PROPUESTAS DIDACTICAS LECTURA - ENSEÑANZA ELEMENTAL - PROPUESTAS DIDACTICAS LECTURA - MATERIAL DOCENTE - PROPUESTAS DIDACTICAS LECTURA Y ESCRITURA EN EDUCACION PRIMARIA - PROPUESTAS DIDACTICAS METODO LECUR (LECTURA Y ESCRITURA EN CURSIVA)
|
Resumen: | LECUR (lectura y Escritura en Cursiva) es una estrategia de intervención y un método de enseñanza que intenta facilitar el proceso de adquisición de la lectura y escritura en letra cursiva. Se basa en los métodos analítico-sintético y global. Es una propuesta pedagógica que integra los canales visual, auditivo-vocal, afectivo, motor y la repetición del movimiento para lograr la automatización del gesto cursivo.
Parte de una palabra facilitadora con significado emocional porque emerge de los intereses de los niños, que se irá integrando en diez pasos sucesivos en forma progresiva. Posteriormente se podrá acortar el número de pasos para incorporar nuevos vocablos.
Se describen los siete movimientos básicos que el niño debería incorporar para facilitar este aprendizaje.
Es otra alternativa para los niños, adolescentes o adultos que se encuentran el el proceso de aprendizaje de la lectura y escritura, como en aquellos que están integrando reglas ortográficas o con diferentes dificultades de aprendizaje relacionadas con el código de lectoescritura: disléxicos, disgráficos y disortográficos.
Es un instrumento válido para maestras, psicomotricistas y psicopedadodas. |
Contenido: | Prólogo / Alicia GOMEZ.
Introducción.
Aspectos teóricos a tener en cuenta.
Perspectiva neuropsicológica.
Perspectiva psicosocial.
Perspectiva psicomotriz.
Una reseña de cuáles serían las condiciones psicosociales óptimas de un niño para iniciar el primer año escolar.
Método LECUR
Características.
Pasos a tener en cuenta.
Sugerencias.
Para reflexionar. |