Descripción física: | 468 p. : gráfs., cuads. estad. |
Resumen: | El Estado de Bienestar ocupa un lugar central en el debate político actual ya sea por la legitimidad de la que goza entre los ciudadanos, por su impacto en las condiciones de vida de las personas y la sociedad o por su relevancia en cuanto a que hoy en día es una parte esencial y significativa de la actividad y de los presupuestos de los Estados desarrollados. Por una parte, es uno de los logros más significativos de la evolución de los Estados modernos debido a su capacidad de proteger a los ciudadanos contra la pobreza cuando se encuentran en situaciones de riesgo —tales como la enfermedad, el desempleo, la vejez, la niñez o la ignorancia— y de contribuir a corregir las fracturas sociales. Pero, por otra parte, es cuestionado, además de por sus detractores tradicionales, por aquellos que consideran que no es capaz resolver algunos problemas como la persistencia de la desigualdad y la pobreza; además, la crisis financiera que se inició en 2007 ha introducido nuevas presiones sobre él.
Los Estados de Bienestar están en constante proceso de cambio para tratar de adaptarse a nuevos desafíos. Este libro pretende entender cómo y por qué se han transformado en las últimas décadas y cuál ha sido el alcance de dicho cambio. Especialmente, desde la segunda mitad de los años noventa del siglo XX, muchos países desarrollados europeos empezaron a reformar con cierta profundidad sus sistemas de protección social. En otros más rezagados, por ejemplo los del sur de Europa, la crisis de 2007 ha sido el desencadenante de cambios significativos. En los países del Este Europeo, América Latina, Asia y África los procesos de democratización y modernización han propiciado la implantación y, a veces, la consolidación de los sistemas de protección social. Desde un punto de vista sectorial, esta monografía analiza las políticas sociales. En concreto: sanidad, pensiones, políticas de lucha contra la pobreza, de atención a los dependientes, de familia y género, de protección por desempleo y los servicios sociales. Asimismo, estudia otros sectores que, como la educación, las políticas activas de empleo o la política fiscal, no suelen ser atendidos en los textos sobre el Estado de Bienestar, pero que, sin embargo, son ineludibles para el logro del bienestar social. |