Título : | Informe del Estado del Ambiente (2020 - 2022) | Tipo de documento: | texto impreso | Mención de edición: | 4a. ed. | Lugar-Editorial-Fecha: | Montevideo : MINISTERIO DE AMBIENTE, 2024 | Descripción física: | 256 p. : il. | ISBN: | 978-9915-9672-0-2 | Nota general: | Imagen en portada: Amelia Fabre (Salto del Penitente - Minas).
Contiene índice de figuras, índice de tablas, listado de siglas y acrónimos.
Incluye referencias bibliográficas al final de cada sección. | Idioma de publicación : | Español | Ubicación: | 333.7 I43 | Temas: | AGUAS SUBTERRANEAS - URUGUAY - INFORMES AGUAS SUPERFICIALES - URUGUAY AREAS PROTEGIDAS - BIODIVERSIDAD - URUGUAY BIODIVERSIDAD - URUGUAY BIOSEGURIDAD CAMBIO CLIMATICO - URUGUAY - INSTITUCIONES - ESTADISTICAS CLIMA Y MEDIO AMBIENTE - URUGUAY COBERTURA DE SUELOS - URUGUAY COSTAS - URUGUAY - ASPECTOS AMBIENTALES ECOSISTEMAS - URUGUAY ESPECIES AMENAZADAS FORESTACION - URUGUAY - INFORMES MEDIO AMBIENTE - URUGUAY - INFORMES RESIDUOS DOMESTICOS - URUGUAY RESIDUOS INDUSTRIALES - URUGUAY
| Contenido: | Agua.
Introducción.
Aguas superficiales.
Calidad del agua superficial.
Cantidad de agua superficial.
Aguas subterráneas.
Caracterización de acuíferos.
Cantidad de agua subterránea.
Acciones de gestión en cuencas y acuíferos.
Planes de gestión integrada de cuenca y de acuíferos.
Agua y población.
Acceso al agua potable.
Saneamiento.
Riesgo de inundaciones.
Aire, clima y cambio climático.
Introducción.
Aire.
Clima.
Temperatura.
Insolación.
Precipitación.
Cambio climático.
Seguimiento de los efectos del cambio climático.
Emisión de gases de efecto invernadero.
Políticas, estrategias, programas y planes nacionales que incorporan el cambio climático.
Suelo.
Introducción.
Cobertura y usos del suelos.
Evolución de la cobertura del suelo.
Sector agropecuario.
Sector ganadero.
Sector agrícola.
Sector forestal.
Erosión del suelo.
Carbono orgánico en el suelo.
Flujos de carbono en el sector agricultura, silvicultura y otros usos de la tierra.
Tierra degradada.
Biodiversidad y ecosistemas.
Introducción.
Ecosistemas.
Distribución y evolución.
Humedales.
Áreas riparias.
Especies.
Especies amenazadas.
Especies exóticas invasoras.
Bioseguridad.
Áreas protegidas u otras medidas eficaces de conservación basadas en áreas.
Áreas protegidas ingresadas al SNAP.
Especies prioritarias para la conservación en áreas protegidas.
Sitios de importancia para la conservación por cuenca e integrados al SNAP u otras medidas eficaces de conservación basadas en áreas.
Ecosistemas amenazados representados en SNAP u otras medidas de conservación basadas en áreas.
Representatividad SNAP.
Costas y espacio marino.
Introducción.
Costas.
Presiones de la zona costera.
Caracterización de la vegetación costera y prioridades de conservación.
Vulnerabilidad costera a la erosión.
Monitoreo de la costa.
Espacio marino.
La zona económica exclusiva uruguaya de prioridad para la conservación y sus elementos de relevancia ecológica.
Sitios prioritarios para la conservación en la zona económica exclusiva uruguaya.
Presiones en el espacio marino.
Residuos.
Introducción.
Principales corrientes de residuos generadas.
Residuos domiciliarios.
Generación de residuos domiciliarios.
Gestión de residuos domiciliarios.
Residuos industriales, agroindustriales y de servicios.
Generación de residuos industriales, agroindustriales y de servicios.
Gestión de residuos industriales, agroindustriales y de servicios.
Residuos especiales.
Envases.
Baterías de plomo-ácido.
Neumáticos y cámaras fuera de uso (NCFU).
Información ambiental y participación pública.
Introducción.
Información ambiental para la población.
Observatorio Ambiental Nacional.
Sistema de denuncias ambientales.
Espacios de participación pública.
Comisión Técnica Asesora de la Protección del Medio Ambiente.
Sistema nacional de respuesta al cambio climático.
Espacios para la gestión de recursos hídricos.
Espacios para la gestión de áreas protegidas.
Espacios en el marco de procesos de aprobación y autorización ambiental.
Tecnología e innovación para la gestión ambiental.
Observación de la Tierra.
Teledetección aplicada al agua.
Análisis a través de algoritmos.
Cobertura y cambios en el uso del suelo.
Drones como herramientas complementarias al monitoreo del ambiente.
Sensores de variables ambientales.
Estaciones de monitoreo continuo de calidad de agua.
Estaciones de monitoreo de calidad del aire.
Sistema de recepción de datos y consultas.
Modelos de calidad ambiental.
Modelación de la calidad del agua.
Modelos hidrodinámicos.
Modelación de la calidad del aire. |
|  |