Título : | El Taller Torres García en la encrucijada del arte moderno |
Tipo de documento: | texto impreso |
Autores: | María Cristina ROSSI (coord.) |
Mención de edición: | 1a. ed. |
Lugar-Editorial-Fecha: | Montevideo : FUNDACION JOSE GURVICH, 2023 |
Descripción física: | 298 p. : fot. |
ISBN: | 978-9915-9463-7-5 |
Nota general: | Prólogo: Martín Gurvich.
Contiene índice onomástico.
Incluye semblanza de los autores.
Publicación realizada con el apoyo de la Fundación ITAU.
Cuenta con el apoyo del Arq.Rodolfo López Rey. |
Idioma de publicación : | Español |
Ubicación: | 709.895 T147 |
Temas: | TALLER TORRES GARCIA TALLER TORRES GARCIA - ALUMNOS - EXPOSICIONES - CATALOGOS TALLER TORRES GARCIA - HISTORIA TALLER TORRES GARCIA - PROPUESTAS TALLER TORRES GARCIA - TRABAJOS ARTISTICOS - EXPOSICIONES - CATALOGOS
|
Resumen: | Obra que despliega las vicisitudes del magisterio de Torres en el tiempo que antecedió a la fundación del TTG, y simultáneamente, busca restituir la polifonía de la trama artística en la que se inscribieron las producciones de este Taller, activo entre 1942 y 1962.
El estudio de Gabriel Peluffo Linari aborda las agrupaciones que se formaron en el entorno torresgarciano entre 1933 y 1941 y repone las interacciones y los desafío que debió afrontar el maestro, mientras que Andrea Giunta no solo subraya la importancia del arte precolombino para sus enseñanzas sino que propone pensar en las reverberaciones de la tradición constructiva hasta la actualidad. En este sentido, el Relato Visual aproxima las producciones de los discípulos a las piezas ancestrales y recupera ese tiempo de estudio y elaboración.
Con el foco puesto en el período de actividad del Taller, Juan Manuel Bonet propone un recorrido a través de los proyectos de arte constructivo formulados en suelo europeo, rico panorama que arrastra los programas estéticos y las revistas a través de las cuales aquellas ideas cruzaron el océano y se difundieron en América; Alvaro Medina rastrea las huellas de las ideas torresgarcianas grabadas en las tendencias artísticas que se desarrollaron en un arte latinoamericano que concibe a partir de anhelos compartidos, antes que desde fronteras nacionales y María Laura Steverlynck analiza el surgimiento de la abstracción en la escena norteamericana, para focalizar la circulación neoyorkina de la obra de torres García y su Taller hasta los años sesenta.
En suma, el recorrido mapea las encrucijadas del arte moderno en las que tanto maestro como discípulos situaron y defendieron la concepción de su arte constructivo y universal. |
Contenido: | El Taller Torres García en la encrucijada del arte moderno / María Cristina ROSSI.
Joaquín Torres García y las agrupaciones de arte constructivo : Madrid (1933), Montevideo (1934-1941) / Gabriel PELUFFO LINARI.
El Taller Torres García y las culturas indoamericanas / Andrea GIUNTA.
Para un atlas del arte constructivo europeo, 1942-1967 / Juan Manuel BONET.
El arte latinoamericano y el magisterio de Torres García, 1942-1962 / Alvaro MEDINA.
Entre lo autóctono y lo internacional. Tendencias y políticas del arte en Estados Unidos entre 1940-1962 / María Laura STEVERLYNCK.
|