Título : | La utilización del contrato de seguro como garantía en el derecho uruguayo : seguro de Caución. Seguro de Crédito. Relaciones de consumo y Contrato de Seguro | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Alfredo FRIGERIO MANDURÉ (autor) | Mención de edición: | 1a. ed. | Lugar-Editorial-Fecha: | Montevideo : FCU, 2024 | Descripción física: | 330 p. : cuads. | ISBN: | 978-9974-2-1498-9 | Nota general: | Prólogo de Elías Mantero Mauri.
Bibliografía: p.317-330.
Contiene listado de abreviaturas utilizadas.
Referencias bibliográficas al pie de página. | Idioma de publicación : | Español | Ubicación: | D347.4 F912u | Temas: | CODIGO DE COMERCIO - URUGUAY CONTRATOS DE SEGUROS CONTRATOS DE SEGUROS - URUGUAY CREDITO DOCUMENTARIO DERECHO COMERCIAL FRIGERIO MANDURE, ALFREDO - SEMBLANZA LEY 19.678 (26/10/2018) (CONTRATOS DE SEGUROS) PROTECCION JURIDICA DE LA PERSONA RELACIONES DE CONSUMO RELACIONES DE CONSUMO Y ESTADO - URUGUAY SEGUROS
| Contenido: | Breves consideraciones sobre el contrato de seguro en general y su marco normativo.
Consideraciones generales.
Panorama general de la LCS.
Definición de Contrato de Seguro.
Orden Público.
Categorización del contrato de Seguro.
Principal regulación propia del contrato de seguro y de sus principales institutos en la parte general de la LCS (objeto, riesgo, interés asegurable, agravamiento y disminución del riesgo, formas de contratación, reticencia, pluralidad de seguros, etc.).
Objeto del contrato : riesgo e interés asegurable.
El riesgo y sus particularidades (agravamiento y disminución).
El interés asegurable.
Plazo del contrato de seguro.
Prueba del contrato de seguro.
Existencia de pluralidad de seguros contratados sobre el mismo riesgo.
Formas de contratación del seguro.
Receso unilateral en el contrato de seguro.
Particularidades de la póliza.
Obligaciones de las partes.
Regulación relativa a la ocurrencia y denuncia del siniestro.
Siniestros causados con culpa grave y dolo.
Subrogación del asegurador en los derechos del asegurado contra terceros.
Reticencia y declaraciones falsas.
Incumplimiento de la obligación de pagar el premio 83.
Prescripción.
Principal regulación propia del contrato de seguro de daños en la parte general de la LCS para seguros de daños (principio indemnizatorio, sobreseguro, infraseguro, coseguro, etc.).
Principio indemnizatorio en los seguros de daños.
Sobreseguro e infraseguro.
Régimen del coseguro.
Insolvencia del asegurado.
Encuadre del seguro de caución y del seguro de crédito en el sistema de garantías para la contratación.
Introducción.
Las garantías en general o en sentido amplio
Las garantías en sentido estricto.
Las garantías reales.
Las garantías personales.
Concepto y naturaleza jurídica del seguro de caución.
Introducción a la problemática sobre el concepto y la naturaleza jurídica del seguro de caución.
Concepto y naturaleza jurídica del seguro de caución.
El seguro de caución en Europa.
La situación en Portugal.
La situación en España.
La situación en Italia.
El seguro de caución en Latinoamérica.
La situación en Chile.
La situación en Argentina.
La situación en Colombia.
El seguro de caución en Uruguay.
El panorama legislativo y regulatorio.
El panorama en la jurisprudencia.
El panorama en la doctrina.
Conclusiones sobre el concepto de seguro de caución y su naturaleza jurídica en el Derecho uruguayo.
Concepto de seguro de caución.
Naturaleza jurídica del seguro de caución.
El seguro de caución como garantía personal : sus diferencias con el contrato de fianza y con otras garantías personales.
Diferencia con el contrato de fianza.
Diferencia con la denominada garantía independiente o a primer requerimiento.
Régimen jurídico específico del seguro de caución en Uruguay.
Sujetos intervinientes.
Aplicación de la parte general de la LCS (arts. 1 al 53).
El Seguro de Caución y las Relaciones de Consumo.
Plazo del Seguro de Caución.
Perfeccionamiento y prueba del seguro de caución.
Posibilidad de existencia de pluralidad de seguros.
El Seguro de Caución como seguro por cuenta ajena.
Normas generales relativas al riesgo y al interés asegurable en el seguro de caución.
El riesgo en el seguro de caución.
Modificaciones en el riesgo en el seguro de caución.
El interés asegurable en el seguro de caución y sus particularidades.
La reticencia en el seguro de caución.
Incumplimiento del tomador del pago del premio del seguro.
Cargas del Asegurado.
Culpa grave o dolo del tomador en el incumplimiento de la obligación garantizada por el seguro de caución.
Aceptación de reclamo y pago de la indemnización al asegurado.
Prescripción.
Aplicación de la parte especial de Seguros de Daños Patrimoniales de la LCS (arts. 54 al 64).
Principio indemnizatorio de los seguros de daños.
Prueba de los daños y daños resarcibles.
Aspectos centrales del seguro de caución no regulados en la LCS.
Acción del regreso o repetición del asegurador contra el tomador luego de realizar el pago de la indemnización al asegurado.
Posibilidad de que el seguro de caución opere a primer requerimiento.
Concepto y naturaleza jurídica del seguro de crédito.
Introducción al seguro de crédito.
Concepto y naturaleza jurídica del seguro de crédito.
El seguro de crédito en Europa.
La situación en Portugal.
La situación en España.
La situación en Italia
Breve panorama francés.
El seguro de crédito en Latinoamérica.
La situación en Chile.
La situación en Argentina.
El seguro de crédito en Uruguay.
El panorama legislativo y regulatorio.
El panorama en la jurisprudencia y en la doctrina.
Concepto de seguro de crédito en Uruguay.
El seguro de crédito como garantía personal : sus diferencias con el seguro de caución, con el contrato de fianza y con otras garantías personales.
Diferencia con el seguro de caución.
Diferencia con el contrato de fianza.
Diferencia con la denominada garantía independiente o a primer requerimiento.
Régimen jurídico del seguro de crédito.
Aplicación de la parte general de la LCS (arts. 1 al 53).
Forma de perfeccionamiento.
Sujetos intervinientes. Forma de contratación.
Aplicación de las Ley de Relaciones de Consumo.
Posibilidad de existencia de pluralidad de seguros.
Normas generales relativas al riesgo y al interés asegurable en el seguro de crédito.
El riesgo en el seguro de crédito.
Modificaciones en el riesgo en el seguro de crédito.
El interés asegurable en el seguro de crédito.
La reticencia en el seguro de crédito.
El incumplimiento del pago del premio de parte del asegurado.
Cargas del Asegurado relativas a la producción del siniestro.
Aceptación de reclamo y pago de la indemnización al asegurado.
Prescripción.
Aplicación de la parte especial de Seguros de Daños Patrimoniales de la LCS (arts. 54 al 64) al seguro de crédito.
Principio indemnizatorio.
Prueba de los daños y daños resarcibles.
Casos de Infraseguro y Sobreseguro.
Implicancias de la normativa de relaciones de consumo en los seguros en general y en los seguros de caución y de crédito en particular.
El consumidor en la normativa nacional.
Concepto de consumidor.
Definición Legal de Consumidor.
Posición Amplia Respecto al Concepto de Consumidor.
Posición Restringida Respecto al Concepto de Consumidor.
Conclusiones respecto del concepto de consumidor.
La LCS y el consumidor de seguros.
Orden Público.
Concepto de Seguro a los efectos de la normativa de relaciones de consumo.
Situación antes de la LCS.
Situación luego de la sanción de la LCS.
Conclusiones respecto del consumidor en la LCS.
Otras disposiciones relevantes de la LCS en materia de relaciones de consumo.
Deber de información.
Disposiciones relativas a la forma de los contratos.
Disposiciones especiales de la LCS que podrían ser consideradas abusivas bajo el régimen de la LRC.
Otras particularidades relevantes en materia de relaciones de consumo.
Aplicación del art. 16 de la LRC.
Prescripción.
Problemas específicos de la aplicación de la LRC al seguro de caución.
Aplicación de la LRC al seguro de crédito.
Conclusiones.
Breves conclusiones respecto del seguro de caución.
Breves conclusiones respecto del seguro de crédito.
Anexo.
Cuadro comparativo Ley 19.678 y Código de comercio. |
|  |