Título : | Interés superior del niño : guía de aplicación práctica para el sistema de justicia | Tipo de documento: | texto impreso | Mención de edición: | 1a. ed. | Lugar-Editorial-Fecha: | Montevideo : UNICEF. OFICINA EN URUGUAY : PODER JUDICIAL, 2024 | Descripción física: | 79 p. : cuads. | Nota general: | Autoras: Ester Valenzuela Rivera, Stefania Rainalidi.
Coordinación: Lucía Vernazza, Alexa Cuello.
Incluye anexos y bibliografía. | Idioma de publicación : | Español | Ubicación: | D346.2 I61 | Temas: | DERECHOS DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA - URUGUAY - PROTECCION DERECHOS DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES - PROTECCION - GUIA GARANTIAS PROCESALES - URUGUAY INTERES SUPERIOR DEL NIÑO INTERES SUPERIOR DEL NIÑO - JURISPRUDENCIA NIÑOS - PROTECCION - LEGISLACION INTERNACIONAL PROTECCION DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES - URUGUAY
| Contenido: | Marco conceptual y jurídico.
¿Qué es el interés superior del niño?
¿Cómo se determina el ISN según el Comité de los Derechos del Niño?
¿Cuáles son los elementos propuestos para la determinación del ISN?
El ISN en el marco normativo nacional.
Elementos para la determinación del interés superior del niño.
Cuidado, seguridad y protección.
Entorno familiar y contexto.
Opinión y punto de vista que el niño, niña o adolescente expresa.
Edad, madurez y desarrollo.
Identidad del niño, niña o adolescente.
Situaciones de mayor vulnerabilidad.
Salud biopsicosocial.
Educación.
Necesidad de estabilidad del niño, niña o adolescente.
Afectación e impacto del tiempo en el niño, niña o adolescente.
Vivienda adecuada.
Medioambiente.
Cualquier otro elemento que resulte pertinente en el análisis del caso concreto para la determinación del interés superior.
Operacionalización.
Evaluación de la información inicial.
Audiencia (inicial) o audiencia antes de las 72 horas : levantamiento de información en la prueba.
Recepción de la información levantada o recabada y determinación del ISN.
Adopción de la decisión : defensa de la teoría del caso.
Fundamentación de la decisión.
Etapa de cumplimiento.
Garantías procesales para velar por la observancia del interés superior del niño.
El derecho del niño a expresar su propia opinión.
La determinación de los hechos.
La percepción del tiempo.
Formación para el trabajo con niños, niñas y adolescentes.
Representación letrada.
Motivación, justificación y explicación acorde al ISN.
Existencia de recursos.
La evaluación del impacto en los derechos del niño. |
|  |