Descripción física: | 204 p. : fot., cuads. estad., il., diags., planos, maps., gráfs. |
Resumen: | Desde sus inicios, los antiguos oficios de vocación artístico-artesanal de yesero y frentista han tenido un papel fundamental tanto en la construcción del patrimonio arquitectónico de Uruguay, como en su evolución social y económica de finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Su desaparición a raíz de los cambios en las corrientes arquitectónicas, que llevaron a prescindir de ellos, ha generado una brecha en la restauración de los edificios de carácter ornamental.
Aquí se estudia el papel de esos oficios en su contexto original, ya que estuvieron presentes desde la concepción del diseño ornamental y, por ende, están relacionados directamente con el lenguaje y la simbología que caracteriza casi la totalidad de los edificios eclecticistas y art déco.
Analizando sus orígenes dentro de la inmigración italiana y española, así como sus talleres, técnicas y materiales, se plantea la necesidad de desplegar acciones para su puesta en valor y rescate dentro del área de restauración arquitectónica, con el fin de garantizar la transmisión de significados, como parte de nuestra identidad cultural. |