Título : | La naturaleza sí tiene derechos : aunque algunos no lo crean |
Tipo de documento: | texto impreso |
Autores: | Alberto ACOSTA (1948-) (autor) ; Enrique VIALE (1974-) (autor) |
Mención de edición: | 1a. ed. |
Lugar-Editorial-Fecha: | Ciudad Autónoma de Buenos Aires : SIGLO XXI, 2024 |
Colección: | Otros futuros posibles / dir. Maristella Svampa. |
Descripción física: | 207 p. |
ISBN: | 978-987-801-375-6 |
Nota general: | Incluye semblanza de los autores.
Contiene epílogo.
Incluye bibliografía sugerida. |
Idioma de publicación : | Español |
Ubicación: | 333.72 A185n |
Temas: | CIENCIA Y TECNOLOGIA - INFLUENCIA SOBRE LA NATURALEZA COMPORTAMIENTO HUMANO Y MEDIO AMBIENTE DERECHO AMBIENTAL INTERNACIONAL ECOLOGIA - ASPECTOS JURIDICOS ECOLOGIA - ASPECTOS SOCIALES ECOLOGIA HUMANA - ENSAYOS, CONFERENCIAS, ETC. HOMBRE - INFLUENCIA SOBRE LA NATURALEZA MEDIO AMBIENTE - ASPECTOS ECONOMICOS MEDIO AMBIENTE - ASPECTOS POLITICOS MEDIO AMBIENTE - LEGISLACION INTERNACIONAL
|
Resumen: | Los autores cuentan qué significan los derechos de la naturaleza. En este texto introductorio investigan las razones históricas que explican el lugar de la naturaleza como proveedora pasiva de insumos y depósito de desechos, al servicio del crecimiento infinito en un planeta finito. [Extraído de contratapa] |
Contenido: | El siempre difícil primer paso.
La dura y larga historia de la naturaleza como objeto.
La naturaleza torturada por la modernidad.
Con la espalda y la cruz, en busca del oro.
Con los "descubrimientos", mayor dominio sobre la naturaleza.
Más de lo mismo en nombre de la república.
La búsqueda del desarrollo : la mayor cruzada de la humanidad.
Ciencia y tecnologías, dominadoras de la naturaleza.
Recuperar las ciencias y al sentido común de la vida.
Cuestionamientos fundamentales a tantas aberraciones.
La naturaleza en la discusión de la economía política.
La naturaleza en el pensamiento de los clásicos.
Las profundas intuiciones ecológicas de Karl Marx.
Una propuesta revolucionaria desde la mitad del mundo.
La Constitución como un proyecto de vida en común.
Indígenas, ecologistas, visionarios y hasta Galeano como constituyentes en Montecristi.
Conservadores de todo cuño se rasgan las vestiduras.
Pequeño archivo de precursores ilustres.
Un complejo proceso, pero con mucha historia.
De regreso al futuro a partir de la historia.
Del prometedor encuentro de Río 92 a un sostenido "ambientalismo superficial".
El sainete del desarrollo sustentable.
Las limitaciones de Río+20... o simplemente Río-20.
Alcances y límites del "Acuerdo de París" y sus continuidades.
De COP en COP : la distancia entre las proclamas y los hechos.
Un cambio para que nada cambie : el gatopardismo remozado.
A nivel nacional : una maldición que bascula entre lo neoliberal y lo progresista.
Hablemos de deuda ecológica.
El laberinto de las falsas soluciones.
La expansión de las verdes y por demás falsas soluciones.
La naturaleza en los mercados del capitalismo global.
La trampa de las economías de colores.
El reto de superar una mentira sistémica.
Un tribunal ético para defender a la Madre Tierra.
Un tribunal contra el silencio.
Nuevamente desde Ecuador al mundo.
De la justicia ambiental a la justicia ecológica.
El tránsito de la "naturaleza objeto" a la "naturaleza sujeto" desde la visión de la Pacha Mama.
Otras entradas a los derechos de la naturaleza, desde los Estados Unidos hasta Argentina.
Potentes desafíos legales derivados de los derechos de la naturaleza.
Consecuencias de este nuevo giro copernicano.
La compleja evolución de las capacidades en el derecho.
Comparar avances en la jurisprudencia y la legislación.
La acelerada marcha de los derechos de la naturaleza por el mundo.
La difícil construcción de la justicia ecológica.
Un punto fundamental : el carácter universal de los derechos de la naturaleza.
Otra economía para otra civilización.
Algunas reflexiones antropocéntricas para construir otra economía.
Contra la civilización del lucro y en favor del pluriverso.
Elementos biocéntricos para otra economía.
Liberarnos de la religión del crecimiento económico permanente.
Alternativas globales, sin descuidar lo nacional y regional.
Viejas y nuevas utopías inspiradoras para escapar de nuestras propias sombras.
El tiempo libre y no el trabajo como medida de la riqueza. |