Título : | Gobernar la utopía : sobre la planificación y el poder popular |
Tipo de documento: | texto impreso |
Autores: | Martín ARBOLEDA (1982-) (autor) |
Mención de edición: | 1a. ed. |
Lugar-Editorial-Fecha: | Ciudad Autónoma de Buenos Aires : CAJA NEGRA, 2021 |
Colección: | Futuros próximos ; 38 |
Descripción física: | 211 p. |
ISBN: | 978-987-1622-98-6 |
Nota general: | Contiene semblanza del autor.
Coordinación: Sofía Stel.
Incluye notas y referencias bibliográficas a pie de página. |
Idioma de publicación : | Español |
Ubicación: | 306.34 A666g |
Temas: | CAPITALISMO - ASPECTOS SOCIOECONOMICOS CAPITALISMO - CRITICAS ECONOMIA POLITICA EMPRESAS DE TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y LA COMUNICACION (TIC) - DESARROLLO ENSAYOS COLOMBIANOS LIBERALISMO - ENSAYOS, CONFERENCIAS, ETC. PLANIFICACION ECONOMICA PLATAFORMAS DIGITALES - ASPECTOS ECONOMICOS POLITICA ECONOMICA - ENSAYOS, CONFERENCIAS, ETC.
|
Resumen: | Martín Arboleda recorre algunos de los principales debates que marcaron la historia política e intelectual de la planificación económica para comprender su reaparición en el contexto de experiencias políticas contemporáneas, tanto en América Latina como en España y otros países del Norte Global, e imaginar sus trayectorias posibles. Avances recientes en tecnologías de supercomputación, big data y conectividad logística han reavivado viejas discusiones sobre la capacidad técnica de calcular sistemas económicos complejos y así, abrir la posibilidad de una sociedad post-escasez. Otros planteos proponen modos de intervención que puedan superar el registro tecnocrático, verticalista, masculinizado y expansionista que caracterizó a las culturas de planificación del pasado. Pese a los matices y divergencias, estos enfoques coinciden en la necesidad de fundar nuevas instituciones para que el poder popular, que hoy se agita en las calles y territorios, pueda ejercer un dominio colectivo de la economía y redefinir aquello que entendemos por prosperidad. [Extraído de contratapa] |
Contenido: | Trayectorias de una idea radical.
Planificación democrática y la forma del Estado.
La relación entre mercado y plan.
Planificar más allá del crecimiento infinito y del trabajo asalariado.
Planificación para el conflicto y el problema de la temporalidad.
Las escalas de la planificación.
Política del conocimiento en la universidad del capitalismo tardío.
Hacia un internacionalismo de la planificación. |