Título : | El Ministerio Público en Iberoamérica : su posición institucional y organización interna | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Gabriel VALENTIN (autor) ; Alberto M. BINDER (pról.) | Mención de edición: | 1a. ed. | Lugar-Editorial-Fecha: | Montevideo : FCU, 2024 | Descripción física: | 229 p. : tbls., mapas | ISBN: | 978-9974-2-1550-4 | Nota general: | Con notas al pie de las páginas y referencias bibliográficas. | Idioma de publicación : | Español | Ubicación: | D345.111 V156m | Temas: | FISCALES DE JUSTICIA - DERECHO COMPARADO MINISTERIO PUBLICO - IBEROAMERICA - DERECHO COMPARADO MINISTERIO PUBLICO - ORGANIZACION RELACIONES ENTRE PODERES DEL ESTADO
| Resumen: | En los últimos años el Ministerio Público pasó de ser una figura accesoria (y, en algunos casos, decorativa del sistema procesal penal) a convertirse en un protagonista de primera línea que ya no realiza unas pocas tareas modestas, sino que, como encargado del ejercicio de la persecución penal, define líneas o directrices para la realización de sus tareas; dirige las investigaciones concretas y en ellas recolecta evidencias con el auxilio de la policía; resuelve cuándo poner fin a esa tarea por no existir delito perseguible penalmente; decide si, a pesar de que pueda existir un delito penalmente perseguible, no es más razonable de todos modos desistir de la persecución por razones de oportunidad, o buscar otras formas de composición del conflicto, sea con su directa participación, o con la participación de la víctima; busca acordar con el imputado fórmulas abreviadas de decisión o llevar adelante vías simplificadas. En el marco de esa resignificación del estatuto del Ministerio Público, esta obra aborda dos problemas centrales y la forma en que ellos se han solucionado en Iberoamérica: el primero refiere a cuál debería ser su posición institucional en la estructura del Estado, esto es, su ubicación bajo la égida de alguno de los poderes tradicionales, o de varios, o de todos ellos, o fuera de esos poderes, sea como un sistema orgánico en sí mismo o como un órgano autónomo junto a otros, así como el relacionamiento y grado de independencia efectiva respecto a aquellos poderes; el segundo refiere a su forma de organización interna, en particular en orden al desarrollo por los fiscales de sus funciones específicas, esto es, si se realizan bajo la idea de independencia o autonomía individual o según la idea de organización jerárquica, y sus distintas manifestaciones en los países relevados. La importancia de este enfoque es evidente: para que el Ministerio Público pueda desarrollar su rol protagónico es imprescindible definir una posición institucional que permita el adecuado desarrollo de las importantes funciones que se le adjudican, determinar cómo esas tareas y funciones se coordinan con las propias de los demás órganos del Estado, y consagrar y llevar a la práctica una serie de principios o directrices básicos que ordenen sus formas de actuación, también para el mejor cumplimiento de las tareas que, como sociedad organizada, le encomendamos [extraído de contratapa]. | Contenido: | Las grandes líneas para la organización del Ministerio Público.
Introducción.
Los principales problemas a tratar.
Algunos hitos de la historia del Ministerio Público.
Algunos ejes compartidos que inciden en los problemas a analizar.
La normativa internacional e instrumentos de soft law internacional.
La posición institucional del Ministerio Público y sus relaciones con los poderes del Estado.
Presentación general del tema.
Sistemas que ubican al Ministerio Público como un órgano separado de los tradicionales poderes del Estado.
República Argentina a nivel federal.
Provincia argentina de Salta.
Provincia argentina de Jujuy.
Bolivia.
Brasil.
Chile.
Ecuador.
El Salvador.
Guatemala.
Honduras.
El Ministerio Público en Iberoamérica.
México.
Nicaragua.
Panamá.
Paraguay.
Perú.
Portugal.
República Dominicana.
Uruguay.
Venezuela.
Sistemas que ubican al Ministerio Público como un órgano del Poder Judicial.
Mayoría de las provincias de la República Argentina y Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA).
Colombia.
Costa Rica.
Sistemas que ubican al Ministerio Público como un órgano subordinado al Poder Ejecutivo.
Cuba.
España.
Algunas conclusiones del relevamiento sobre la posición institucional del Ministerio Público.
La organización interna del Ministerio Público.
Introducción.
Los sistemas relevados.
Argentina.
Bolivia.
Brasil.
Chile.
Colombia.
Costa Rica.
Cuba.
Ecuador.
El Salvador.
España.
Guatemala.
Honduras.
México.
Nicaragua.
Panamá.
Paraguay.
Perú.
Portugal.
República Dominicana.
Uruguay.
Venezuela.
Algunas conclusiones del relevamiento acerca de la organización interna del Ministerio Público. |
|  |