Título : | Derecho de la salud : establecimientos farmacéuticos |
Tipo de documento: | texto impreso |
Autores: | Martín Luis THOMASSET LOUREIRO (autor) |
Mención de edición: | 1a. ed. |
Lugar-Editorial-Fecha: | Montevideo : FCU, 2024 |
Descripción física: | 225 p. |
ISBN: | 978-9974-2-1541-2 |
Nota general: | Con notas al pie de las páginas y referencias bibliográficas. |
Idioma de publicación : | Español |
Ubicación: | 614.026 T464d |
Temas: | DEFENSA DE LA COMPETENCIA - URUGUAY DERECHO A LA SALUD - URUGUAY - LEGISLACION FARMACIAS - URUGUAY - LEGISLACION INDUSTRIA FARMACEUTICA - URUGUAY - LEGISLACION MINISTERIO DE SALUD PUBLICA - URUGUAY PRODUCTOS FARMACEUTICOS Y AFINES - URUGUAY - LEGISLACION SALUD Y DERECHO
|
Resumen: | La farmacia ocupa un rol clave como garante de la salud de la población. La actividad desarrollada por estos establecimientos asegura que los medicamentos y dispositivos terapéuticos lleguen al consumidor, directamente o a través de su prestador de salud, logrando, en consecuencia, el efectivo tratamiento de la enfermedad. Una tarea de semejante importancia no parece verse honrada ante la escasa literatura jurídica nacional dedicada a la temática, omisión que se agrava como consecuencia de la vasta y compleja normativa, cuya interpretación y aplicación rara vez se encuentra exenta de polémicas. Derecho de la salud: establecimientos farmacéuticos analiza las diversas categorías de farmacias existentes, las actividades que desarrollan y servicios que pueden brindar, los requisitos que deben cumplir para su habilitación y el régimen punitivo al cual se encuentran sometidas. |
Contenido: | Nociones preliminares.
Introducción.
Evolución del marco normativo referente a farmacias.
Década de 1830.
Década de 1840.
Década de 1870.
Década de 1880.
Década de 1890.
El nuevo siglo : primera década de 1900.
Cambios posteriores y normativa vigente.
Marco normativo vigente.
Definición de "farmacia".
Medicamentos, cosméticos y dispositivos terapéuticos.
Productos homeopáticos y hierbas.
Otros establecimientos no farmacéuticos.
Potestades del Ministerio de Salud Pública.
Características del mercado farmacéutico.
Servicios que pueden brindar las farmacias.
Farmacias de primera categoría.
Farmacias de segunda categoría.
Algunos comentarios sobre la vinculación entre farmacias de primera y segunda categoría.
Farmacias de tercera categoría.
Derecho de la salud : establecimientos farmacéuticos.
Farmacias de quinta categoría.
Farmacias de cuarta y sexta categoría.
"Otros establecimientos".
Requisitos para la habilitación de farmacias.
Titularidad del establecimiento (restricciones sobre la titularidad de farmacias).
Titularidad del establecimiento (restricciones sobre la titularidad de las farmacias y defensa de la competencia).
Introducción a los requisitos de ubicación (para farmacias de primera categoría).
Fundamentos del régimen de excepción.
Evolución histórica de las limitaciones de distancia y población.
Requisitos de distancia.
Régimen legal de distancias.
Primera excepción al régimen de distancias: el traslado de farmacias bajo determinadas causales.
Segunda excepción al régimen de distancias: centros comerciales y shopping centers.
Conclusiones.
Requisitos poblacionales.
Valoración crítica del régimen legal.
Imposibilidad de satisfacer necesidades de la población.
Inequidad derivada del incumplimiento.
Fomento para que las «grandes cadenas» ingresen al mercado eliminando competidores.
Dificultad para resolver una disputa por cupos.
¿Necesidad de clausurar farmacias?
Propuesta de modificación legislativa.
Cuestionamientos y rechazo del proyecto.
Requisitos de ubicación (para el resto de las categorías).
Requisitos locativos, técnicos y sanitarios.
Requisitos relacionados al local y equipamiento.
Requisitos relacionados al horario de funcionamiento.
Requisitos relacionados a los productos a comercializar.
Requisitos relativos al personal de farmacias.
Integración y funciones.
Régimen de suplencias.
Cantidad de farmacias por director técnico.
Responsabilidades.
Función registral del Ministerio de Salud Pública : trámite de habilitación y clausura.
Función registral.
Trámite de habilitación.
Sobre la trasmisión de la propiedad.
Trasmisión de la propiedad de farmacias.
Prescripción adquisitiva de farmacias.
Procedimientos concursales y enajenación de farmacias.
Clausura de farmacias.
Traslado de farmacias.
Consideraciones sobre el traslado de farmacias.
Una visión divergente respecto a la exigencia del requisito poblacional.
Situación de las farmacias de tercera y cuarta categoría.
Fiscalización y potestades punitivas de la administración.
Nociones preliminares sobre las ópticas : una visión desde la defensa de la competencia.
Revisión jurisprudencial : principales fallos de farmacias.
Requisitos poblacionales.
Propuesta de considerar a los «barrios» de Montevideo como "centros poblados".
Requisito poblacional : su inconstitucionalidad.
Población flotante.
Sobre cómo corresponde calcular una farmacia cada 5000 habitantes.
Trámite de habilitación y clausura.
Habilitación ¿y orden de prelación?
Sobre el cambio de circunstancias que afecta el cómputo poblacional durante el trámite de habilitación.
Demora durante el trámite de habilitación.
Derecho de la salud : establecimientos farmacéuticos.
Prescripción adquisitiva de farmacias.
Reclamos jurisdiccionales por habilitación de farmacias.
Traslado de farmacias.
Traslado de farmacias por causal.
Consecuencias del traslado ilegítimo.
Restricciones comerciales en vía reglamentaria.
Marbury SA : un caso de medicamentos genéricos y prácticas anticompetitivas.
La decisión judicial.
Un verdadero periplo administrativo.
Cuadro de sentencias analizadas.
Reflexiones finales. |