Título : | Manual de Derecho Comercial Uruguayo. v.14 : Títulos valores |
Tipo de documento: | texto impreso |
Autores: | Nuri RODRIGUEZ OLIVERA (autor) ; Carlos Eduardo LOPEZ RODRIGUEZ (autor) |
Mención de edición: | 4a. ed. corr., ampl. y act. |
Lugar-Editorial-Fecha: | Montevideo : FCU, 2024 |
Descripción física: | 469 p. |
ISBN: | 978-9974-2-1578-8 |
Nota general: | Con notas al pie de las páginas y referencias bibliográficas.
Incluye bibliografía. |
Idioma de publicación : | Español |
Ubicación: | D347.989 5 R696m |
Temas: | ACCION CAMBIARIA - URUGUAY CHEQUES - URUGUAY DERECHO COMERCIAL - URUGUAY DERECHO COMERCIAL INTERNACIONAL ENRIQUECIMIENTO INJUSTO LETRAS DE CAMBIO - URUGUAY PAGARES - URUGUAY TITULOS VALORES - URUGUAY TITULOS VALORES - URUGUAY - LEGISLACION TRANSMISION DE LOS TITULOS VALORES VALES - URUGUAY
|
Contenido: | Origen de los títulos valores.
Denominación.
Derecho extranjero.
Fuentes de la legislación uruguaya.
Reseña de la legislación patria sobre los títulos valores.
Régimen internacional de los títulos valores.
Organización de la LTV.
Ámbito de aplicación.
Régimen general de los títulos valores.
Consideraciones preliminares.
Concepto y clases de títulos valores.
El título valor como documento.
Carácter constitutivo del documento.
Necesariedad del documento.
Solemnidad.
El título valor como derecho.
Literalidad.
Autonomía del derecho de crédito.
Caracteres de los títulos valores no enunciados en la definición.
Caracteres de los títulos valores en general.
Autonomía de la obligación cambiaria.
Solidaridad.
Caracteres propios de los títulos valores de contenido dinerario.
Abstracción.
Solidaridad cambiaria.
Presunciones de carácter general.
Naturaleza jurídica de la obligación caratular.
Teorías contractualistas.
Teorías unilateralistas.
Teoría de la obligación legal.
Clases de títulos valores.
Clasificación de los títulos valores según su objeto.
Títulos valores públicos y privados.
Los títulos valores y la Ley de Mercado de Valores.
Los títulos valores en la actualidad.
Elementos documentales de los títulos valores.
Menciones y cláusulas.
Menciones requeridas por el art. 3 de la LTV.
Nombre del título.
Fechas y lugares.
Derecho incorporado en el título.
Firma.
Firma personal del obligado.
Firma por representante.
Aval y derechos accesorios.
Aval.
Concepto.
El avalista.
Aval y fianza.
Derechos accesorios y garantías.
Interpretación del art. 10 de la LTV.
Régimen especial para las obligaciones negociables.
Transmisión.
Títulos al portador.
Títulos que se emiten al portador.
Régimen original.
Régimen vigente.
Forma de transmisión de los títulos valores al portador.
La tradición real.
La tradición ficta.
TíTulos a la orden, nominativos y no a la orden.
Títulos a la orden.
Concepto de endoso.
Requisitos.
Enunciaciones prohibidas.
Títulos nominativos.
Régimen de trasmisión.
Diferencias entre el título nominativo y el título a la orden.
Interpretación del § 2 del art. 32 de la LTV.
Títulos «no a la orden».
Cesión de créditos.
Diferencias entre endoso y cesión de créditos no endosables.
Régimen particular de algunos títulos valores.
Letra de Cambio.
Aspectos generales de la letra de cambio.
Concepto, caracterización y funciones de la letra de cambio.
Personas que participan en la letra.
Funciones de la letra de cambio.
Menciones y cláusulas de la letra de cambio.
Enunciaciones esenciales.
Enunciaciones facultativas.
Cláusulas usuales.
Libramiento y trasmisión de una letra de cambio.
Responsabilidad del librador.
Garantía de aceptación.
Garantía de pago.
Trasmisión de la letra de cambio.
Endoso.
Trasmisión de la letra por cesión.
Aceptación de la letra.
Consideraciones generales.
Caracteres de la aceptación.
Efectos de la aceptación y de la falta de aceptación de la letra.
Procedimientos y formalidades de la aceptación.
Consideraciones generales.
Acto de presentación.
Acto de aceptación.
Cumplimiento de la obligación constituida en la letra de cambio.
Pago.
Consecuencias de la falta de pago.
Provisión de fondos.
Deberes y cargas del portador de una letra.
Deber de recabar la aceptación en las letras con aceptación obligatoria.
Presentación de la letra para requerir el pago.
Formalizar protestos.
Vales, pagarés o conformes.
Consideraciones generales.
Distinción conceptual entre vale, pagaré y conforme.
Distinción en cuanto a las personas que relacionadas en un vale y las que participan en una letra.
Réginen de los vales.
Consideraciones generales.
Remisión al régimen de las letras de cambio.
Interpretaciones.
Menciones y cláusulas de los vales, pagarés y conformes.
Enunciaciones esenciales.
Enunciaciones facultativas.
Sobre la posibilidad de incluir otras menciones.
El vale como título ejecutivo.
Presunción de autenticidad del vale.
Diligencias previas a la promoción del juicio ejecutivo.
Limitación de excepciones.
Acciones y excepciones judiciales relacionadas con los títulos valores.
Acciones cambiarias.
Consideraciones generales.
Concepto de acción cambiaria.
Concepto de acción.
La acción cambiaria.
Clasificación.
Clasificación de las acciones cambiarias en función de la parte demandante.
Clasificación de las acciones cambiarias en función de quién sea el demandado.
Clasificación de las acciones cambiarias teniendo en cuenta la naturaleza de la acción.
Proceso cambiario.
Consideraciones generales.
Proceso cambiario ejecutivo y proceso cambiario ordinario.
Proceso ordinario posterior.
El título ejecutivo cambiario.
Fundamento de la fuerza ejecutiva de los títulos valores.
Condiciones para el ejercicio de la acción cambiaria ejecutiva.
Formación del título ejecutivo en las letras.
Acciones contra los distintos obligados en la letra de cambio.
Formación del título ejecutivo en los vales.
Excepciones.
Consideraciones generales.
Clasificación de las excepciones.
Clasificación de las excepciones relacionada con la persona que ejercita el derecho.
Clasificación de las excepciones en relación con la persona del deudor cambiario.
Trámite de las excepciones.
Consecuencias de la admisión de una excepción.
Invocación de una excepción con calificación errónea.
Perención de la instancia.
Sobre las excepciones en particular.
Excepciones materiales.
Inhabilidad del título.
Excepciones relacionadas con la extinción de la obligación cambiaria.
Excepciones materiales no previstas en la LTV.
Excepciones procesales.
Incompetencia y litispendencia.
Falta de legitimación.
Falta de representación.
Excepciones procesales no previstas en la legislación cambiaria.
Cosa juzgada y transacción.
Defecto legal en la demanda.
Excepciones procesales relacionadas con la acumulación.
Falta de capacidad procesal.
Limitación de excepciones.
Sobre las excepciones declaradas inadmisibles.
Excepciones fundadas en relaciones personales entre actor y demandado.
Sobre la taxatividad de las enumeraciones de excepciones admisibles contenidas en los arts. 45 de la LCh y 108 de la LTV.
Sobre la admisibilidad de excepciones no previstas en el art. 108 de la LTV, en función de los principios del Derecho cambiario.
Autonomía.
Acciones extracambiarias.
Acción causal.
Consideraciones generales.
Objeto de la acción causal.
Precisión terminológica.
Partes en el juicio.
Condiciones para ejercitar la acción.
Condiciones relacionadas con el título.
No prescripción de la acción causal.
Acción de enriquecimiento injusto.
Régimen aplicable.
Pérdida de acciones cambiaria y causal.
Empobrecimiento de portador y enriquecimiento del creador.
Precisión.
Prescripción de la acción de enriquecimiento injusto.
Distinción de la acción prevista en el art. 1308 del CC.
Hecho lícito.
Relación entre el empobrecimiento y enriquecimiento.
Otras acciones extracambiarias.
Acción de cancelación.
Objeto de la acción.
Procedimiento.
Acciones no previstas en la LTV.
Acción de cesionario contra el cedente de una letra de cambio.
Acción de reembolso del coobligado.
Acción por daños y perjuicios contra el portador. |