Título : | Modos de extinción del contrato de trabajo |
Tipo de documento: | texto impreso |
Autores: | Felipe LASARTE (1991-) (autor) ; Mario GARMENDIA ARIGON (pról.) |
Mención de edición: | 1a. ed. |
Lugar-Editorial-Fecha: | Montevideo : FCU : UNIVERSIDAD DE MONTEVIDEO (UM). FACULTAD DE DERECHO , 2024 |
Descripción física: | 254 p. |
ISBN: | 978-9974-2-1572-6 |
Nota general: | Con notas al pie de las páginas y referencias bibliográficas.
Incluye bibliografía.
|
Idioma de publicación : | Español |
Ubicación: | D348.63 L339m |
Temas: | CONTRATOS DE TRABAJO - URUGUAY CONTRATOS DE TRABAJO A PLAZO - URUGUAY DESPIDO ABUSIVO - URUGUAY DESPIDO DE EMPLEADOS - URUGUAY DESPIDO POR NOTORIA MALA CONDUCTA - URUGUAY DESPIDOS ESPECIALES - URUGUAY EXTINCION DE CONTRATOS DE TRABAJO - URUGUAY INCUMPLIMIENTO DEL CONTRATO DE TRABAJO INDEMNIZACION POR DESPIDO - URUGUAY RENUNCIA DEL TRABAJADOR
|
Resumen: | Nuestro país carece de una normativa que contemple y regule cada uno de los supuestos por los cuales puede finalizar el contrato de trabajo. En muchas ocasiones son situaciones que concluyen en controversias entre trabajador y empleador que deben ser resueltas por la justicia laboral. La presente obra tiene como principal objetivo sistematizar y analizar cada uno de los modos de extinción del contrato de trabajo, desarrollando sus principales características y efectos. Se trata desde los modos de extinción más comunes como la renuncia, el abandono de trabajo, el despido, los despidos especiales, la rescisión de los contratos a plazo, así como también otros modos de extinción menos frecuentes como la condena penal al trabajador, la ausencia del trabajador, la muerte del trabajador y/o del empleador, la rescisión por mutuo acuerdo, los eventos de caso fortuito o fuerza mayor, entre otros. El análisis procura relevar la doctrina y jurisprudencia actualizada sobre cada uno de los temas, de forma de complementar los vacíos que nuestra normativa deja sobre cada uno estos asuntos. [extraído de contratapa] |
Contenido: | Introducción.
Extinción del contrato de trabajo y cese de las obligaciones dimanantes del vínculo laboral.
Los distintos modos de extinción del contrato de trabajo.
Renuncia.
Concepto y características de la renuncia.
Concepto.
La libertad de renunciar.
Características.
Modalidades de renuncia.
Renuncia expresa.
Renuncia tácita : abandono de trabajo.
La extinción en los contratos de duración determinada.
Contratos de duración determinada.
Concepto y tipos.
Características.
Extinción por cumplimiento del Plazo o condición.
Concepto.
Características.
Efectos.
Ruptura ante tempus.
Concepto.
Características.
Efectos.
Indemnización por "salarios caídos".
La particular situación de los contratos por obra en la industria de la construcción.
Despido.
Concepto y características del despido.
Concepto.
Características.
Diferencia con otras modalidades de finalización del vínculo laboral.
Modalidades de despido.
Despido directo.
Despido indirecto.
Despido ficto.
Despido técnico.
Despido parcial.
Despido abusivo.
El derecho a despedir.
Fundamentos jurídicos del derecho a despedir.
La creación y orígenes de la indemnización por despido.
Limitaciones legales al derecho a despedir.
Tesis contrarias.
Indemnización por despido.
Naturaleza jurídica de la indemnización por despido.
Trabajadores incluidos y excluidos del régimen de indemnización.
Forma de cálculo.
Regímenes de despidos especiales.
Fundamento de la existencia de indemnizaciones por despido especiales.
Indemnización por despido especial en caso de certificación por enfermedad común.
Indemnización por despido especial en caso de enfermedad profesional o accidente de trabajo.
Indemnización por despido especial en caso de acoso sexual.
Indemnización por despido especial en caso de trabajadora grávida o madre reciente.
Indemnización por despido especial en caso de mujeres víctima de violencia doméstica.
Indemnización por despido especial en caso de observación de historia laboral.
Indemnización por despido especial en caso de trabajadores con discapacidad.
Despido antisindical.
Despido por uso de licencia especial por paternidad, adopción o legitimación adoptiva.
Despido por notoria mala conducta.
El concepto de notoria mala conducta y sus características.
Diferencia entre notoria mala conducta y otros conceptos.
Prueba de la notoria mala conducta.
Despido abusivo.
Concepto.
¿Despido abusivo o especialmente injustificado?
Fundamento jurídico del despido abusivo.
Orígenes y evolución del despido abusivo en Uruguay.
Modalidades y configuración del despido abusivo.
¿Es posible reclamar despido abusivo cuando no se tiene derecho a indemnización por despido?
Despido indirecto abusivo.
Despido luego de realizar un reclamo al empleador.
Jurisprudencia en torno a casos de despido abusivo.
Otros modos de extinción del contrato de trabajo.
Rescisión por mutuo acuerdo.
Concepto.
Diferencias con la transacción.
Posición de la doctrina laboral.
Extinción por muerte del trabajador.
Posición de la doctrina laboral.
Pago de los haberes.
Legitimación de los sucesores del trabajador.
La situación del trabajador ausente.
Extinción por muerte del empleador.
La posición de la jurisprudencia laboral.
La posición de la doctrina laboral.
La normativa de derecho comparado regional sobre el tema.
Extinción por eventos de caso fortuito o fuerza mayor.
La posición de la doctrina laboral.
Posición de la jurisprudencia.
Reclusión por condena penal al trabajador.
La posición de la doctrina laboral.
Nuestra opinión.
Extinción por incapacidad de cumplimiento del trabajador.
Situación del trabajador en los casos de enfermedad común.
Situación del trabajador en los casos de accidente de trabajo o enfermedad profesional.
La no extinción de la relación laboral por declaración de concurso de la empresa.
Los efectos de la declaración de concurso sobre los contratos de trabajo.
Los efectos de la adquisición de la empresa en bloque respecto de los contratos de trabajo.
Los casos de sucesión de empleador.
Concepto.
El debate doctrinario previo.
La posición actual en torno a la sucesión de empleadores. |