Título : | La discriminación estructural como categoría jurídica autónoma : para el estudio de relaciones colectivas de discriminación | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Emanuel PINTOS CASAÑA (autor) ; Martín J. RISSO FERRAND (pról.) | Mención de edición: | 1a. ed. | Lugar-Editorial-Fecha: | Montevideo : FCU, 2024 | Descripción física: | 197 p. | ISBN: | 978-9974-2-1577-1 | Nota general: | Con notas al pie de las páginas y referencias bibliográficas. | Idioma de publicación : | Español | Ubicación: | D341.481 P659d | Temas: | CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS - JURISPRUDENCIA DERECHO A LA IGUALDAD DISCRIMINACION TRIBUNAL EUROPEO DE DERECHOS HUMANOS - JURISPRUDENCIA
| Resumen: | A lo largo de la historia, la búsqueda de la igualdad ha generado profusos estudios y acalorados debates. Revoluciones, guerras, migración, estereotipos socioculturales y el incremento de la pobreza a nivel mundial, entre otros, han contribuido con la consolidación de estructuras de poder a nivel social. Consecuentemente, la hegemonía de ciertos grupos dio surgimiento a otros, relegados del poder material, sometidos a una dinámica invisible que busca preservar el statu quo. Este libro aborda la realidad de quienes se ven sumergidos en forma cotidiana en un espiral de vulneraciones y del que salir, parece una utopía. Toma como punto de partida el derecho a la igualdad para adentrarse en la discriminación padecida a nivel de los colectivos en su interrelacionamiento social. Desde lo jurídico, recorre las principales conceptualizaciones de la discriminación hasta alcanzar sus nociones más actuales vinculadas a la interseccionalidad y la no subordinación. En esta línea, este libro propone a la discriminación estructural como una categoría jurídica autónoma, contemplativa de sus diversas modalidades y, a la vez, identificable por sí misma, recurriendo tanto a la doctrina especializada como al relevamiento de los fallos más significativos de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y el Tribunal Europeo de Derechos Humanos en clave de un análisis comparado. | Contenido: | Introducción.
Un primer encuadre del tema.
¿Con qué se encontrarán los y las lectoras a lo largo de este libro?
El camino a seguir.
Multiplicidad de conceptos y/o calificativos.
Continuación.
El derecho a la igualdad y la prohibición de discriminación.
Un concepto como punto de partida.
Una construcción histórica.
Una mirada filosófica contemporánea.
Ámbitos de aplicación.
Recepción constitucional.
El ordenamiento constitucional del Reino de España.
El ordenamiento constitucional de la República Oriental del Uruguay.
¿Falso antagonismo entre igualdad formal y material?
Criterios para identificar diferenciaciones legítimas.
La relación entre el principio de igualdad de trato y el principio de no discriminación.
Desde la noción de discriminación hacia la de discriminación estructural.
Marco normativo.
Ámbito universal.
Ámbito europeo.
Ámbito interamericano.
Continuación.
Discriminación ¿un concepto o varios conceptos?
Un concepto general como punto de partida.
Diferentes perspectivas para la interpretación de la discriminación.
Categorías autónomas : discriminación directa e indirecta.
Continuación.
Discriminación estructural, una mirada sistémica a un problema sistémico.
¿De qué hablamos cuando hablamos de discriminación estructural?
El aporte desde los fallos de la Corte IDH, un primer acercamiento al razonamiento jurisprudencial interamericano.
Continuación.
Un abordaje a la discriminación estructural a través de la jurisprudencia internacional.
Desde la igualdad y no discriminación hacia una discriminación estructural en la jurisprudencia del TEDH.
Elementos comunes en la jurisprudencia del TEDH.
Nuevas elaboraciones del Tribunal.
Desde la igualdad y la no discriminación hacia una discriminación estructural en la jurisprudencia de la Corte IDH.
Opiniones Consultivas y su desarrollo silencioso.
El avance de la jurisprudencia interamericana.
Reflexiones de jurisprudencia comparada.
El diseño de la discriminación estructural como categoría jurídica autónoma.
¿Quiénes se benefician de este diseño?
¿Cuál es el diseño de la discriminación estructural?
Breve síntesis de la tesis propuesta.
Conclusiones. |
|  |