Contenido: | Normas aplicables a todas las hipótesis de remate.
El remate es un modo de subrogar la voluntad del ejecutado.
Argumentos favorables a la tesis precedente.
Naturaleza jurídica del acto de remate.
Trascendencia jurídica del análisis.
Teoría privatista, asimilación de venta forzada a compraventa.
Promesa de venta en el Código de Procedimiento Civil.
Teoría publicista.
Posición mixta.
Compraventa entre cónyuges.
Mi posición.
Procedencia del remate.
Averiguación de bienes, instituto consagrado por la ley 19.090.
Intimación al deudor : declaración de bienes y derechos.
Indagatoria habilitada por el tribunal.
El embargo.
Necesidad del embargo.
Alcance del embargo.
Embargo de cuentas bancarias sin identificación, ley 19.090.
Bienes inembargables.
Sustitución del embargo.
Procesos modificativos.
Embargo contra un fallecido, un caso especial.
Tasación de los bienes.
Tasación de los bienes en proceso de partición, remisión.
La efectividad del apremio y sus actos ejecutorios.
Necesidad de intimar el cumplimiento.
Intimación de entrega de títulos.
Estudio de títulos.
Juzgados sin actuario.
Falta de carta de pago.
Falta de trámite sucesorio.
De la aceptación del título por efectuar postura en el remate.
Es una presunción absoluta.
Límites a la aceptación absoluta de la titulación (presumida).
Correspondencia entre lo titulado y lo rematado.
La aceptación del título no alcanza a la ausencia de dominio.
Edicto de remate.
Naturaleza jurídica.
Expedición de adictos.
Remate cometido : juzgado que expide edictos.
Contenido del edicto.
Prevenciones de la oficina actuaria.
El edicto : ¿puede publicarse un día inhábil?
El rematador no indica la publicidad.
El acto del remate.
El remate debe revestir la calidad de acto público, formal, con pluriparticipación de oferentes.
Presencia de un único oferente.
Condiciones de regularidad del remate.
Presencia del deudor y medidas de prevención.
Presencia de terceros, las cooperativas de deudores.
Presencia de terceros ajenos al acto.
Suspensión del remate a pedido del deudor.
Suspensión a pedido del ejecutante.
Suspensión a pedido del rematador.
Suspensión dispuesta por el rematador.
Suspensión dispuesta por el rematador por entender que el precio es vil.
El rechazo de la oferta por precio manifiestamente incompetente o inadecuado.
Objeto del remate.
Remate de cuota parte.
Remate de bienes en procesos de partición.
Imposibilidad de cómoda división.
La tasación incide en la base del remate.
Remate de derechos hereditarios.
Remate de cuota ava parte de un bien en estado de indivisión.
Remate de bienes gananciales.
Remate de derechos de promitente comprador.
Remate de bienes prendados.
Remate de inmueble gravado con derecho real de uso y habitación.
Remate de derechos posesorios sobre vehículo automotor.
Remate de derechos de uso y goce sobre vivienda cooperativa.
Remate de bienes inmuebles rurales que deben ofrecerse al Instituto Nacional de Colonización.
Remate de inmuebles rurales.
Preferencia del Estado para comprar bienes integrantes del patrimonio nacional.
Preferencia del Estado por razones de ordenamiento territorial.
Análisis de un caso particular : la ejecución de hipoteca recíproca por deuda de gastos comunes.
Primer escrito : solicita incidente de liquidación.
Segundo escrito : evacúa traslado.
Tributos del remate.
Remates judiciales.
Remates extrajudiciales.
Rendición de cuentas del rematador.
Entrega de seña y cobro de comisión.
Depósito de saldo de precio.
Anticipos facultativos.
Descuentos autorizados e imputación al precio.
Tributos necesarios para la escrituración.
Integración del precio y sus incidencias procesales.
Análisis de situaciones especiales.
El acreedor preferente no debe depositar la seña.
Adquisición por uno de dos actores : ejecutante-preferente.
Auto probatorio del remate.
Remate frustrado : procedimiento.
Adjudicación de los bienes.
Entrega del bien en anticresis para remate frustrado.
Escritura judicial.
Instrumentación bienes muebles registrables.
Levantamiento de embargos e interdicciones.
Subsistencia del gravamen sobre el precio.
Comunicación a los juzgados disponentes de las medidas.
Comunicación al juzgado cuyo actor es preferente.
Levantamiento de la hipoteca.
Levantamiento de la prenda.
Liquidación del crédito.
Prelación entre acreedores.
Principio de prioridad.
Acreedores quirografarios embargantes; embargos generales de derechos.
Costas y costos de ejecución promovida por quirografario respecto de crédito hipotecario o prendario.
Preferencias de cobro sobre vehículo automotor sin matrícula registral.
Embargo y secuestro como medida complementaria de la inscripción registral.
Los bienes muebles no registrables.
Preferencia entre hipoteca y créditos laborales.
¿Cuándo debe considerarse la preferencia que otorga la inscripción registral?
Libramiento de órdenes de pago.
Entrega del bien rematado.
El juicio de entrega de la cosa.
Competencia por conexión.
El ejecutado no puede oponer defensas.
Las defensas oponibles.
La entrega de la cosa debe corresponder al objeto procesal.
Una audiencia revitalizadora del remate.
El fideicomiso en garantía.
Ley de Deudores Agropecuarios.
Revitalizar la dación de bienes en anticresis.
El futuro del remate.
Informes actuariales.
Sobre integración del precio y deducciones.
Sobre aspectos tributarios (en herencia yacente).
Sobre prescripción extintiva.
Sobre partición.
Sobre objeto del remate.
Sobre remate de bien ganancial.
Remate de bien ajeno.
Informe en calidad de perito notarial.
Informe de la Asociación de Escribanos del Uruguay sobre venta forzada.
Naturaleza de un inmueble por no operar la subrogación.
Embargo general de derechos a un fallecido.
Presentación.
El caso a estudio.
Planteo preliminar.
Hay nulidad absoluta del proceso o manifiesta improponibilidad de la demanda.
El embargo genérico de autos.
El embargo a los herederos.
Los herederos no resultan afectados por un embargo genérico.
El embargo de bienes específicos, aun desconociéndose a los herederos.
Perspectivas del asunto.
Resolución 57/008 de la Dirección General de Registros.
Circular 69/08 de la Suprema Corte de Justicia.
Resolución del directorio del Instituto Nacional de Colonización.
Consulta verbal sobre salida departamental (antes, salida municipal). |