Título : | Enfermos y anormales : anarquismo y psiquiatría en el Uruguay de la primera mitad del siglo XX |
Tipo de documento: | texto impreso |
Autores: | Fabricio VOMERO CABANO (1973-) (autor) |
Lugar-Editorial-Fecha: | Montevideo : ALTER , 2020 |
Descripción física: | 557 p. : fot. |
ISBN: | 978-9915-9620-7-8 |
Nota general: | Prólogo: Renzo Pi Hugarte.
Contiene notas a pie de página.
Incluye bibliografía al final del libro. |
Idioma de publicación : | Español |
Ubicación: | 616.89 V944e |
Temas: | ACTIVIDADES SUBVERSIVAS - URUGUAY BOADA RIBAS, PEDRO - ACTIVIDAD ANARQUISTA EN URUGUAY HOSPITAL VILARDEBO - HISTORIA MORETTI, VICENTE - ACTIVIDAD ANARQUISTA EN URUGUAY PSIQUIATRIA - CASOS CLINICOS PSIQUIATRIA - URUGUAY - HISTORIA RODRIGUEZ BONAPARTE, PEDRO - ACTIVIDAD ANARQUISTA EN URUGUAY VOMERO CABANO, FABRICIO - SEMBLANZA
|
Resumen: | Analiza desde el punto de vista histórico y antropológico la psiquiatría aplicada a tres anarquistas de mediados del siglo XX: Vicente Moretti, Pedro Boada Ribas, y Pedro Rodríguez Bonaparte; protagonistas de episodios como el asalto al cambio Messina y el ataque a la panadería Estrella del Norte. Mediante la revisión de expedientes olvidados en el Archivo General de la Nación, el autor busca revelar la historia de la locura, el control y las resistencias de quienes fueron catalogados como enfermos o anormales. |
Contenido: | Los locos se resisten a la psiquiatría.
Primeras aproximaciones y reconstrucción del pensamiento psiquiátrico en el Uruguay de la primera mitad del siglo XX.
La historia de la locura y de las resistencias a la psiquiatría.
¿Qué significa resistir?
Los alienistas y la conquista de la locura.
Doblegar la voluntad del loco como objetivo de la intervención psiquiátrica.
La psiquiatría viajera.
Lombroso : los anarquistas y los delincuentes como seres peligroso.
Cinco ideas fundamentales en la psiquiatría del novecientos.
La importancia de Charcot.
El escenario mayor : el loco y el Manicomio Nacional.
Primeras referencias etnográficas sobre la situación del manicomio.
Bernardo Etchepare, padre de la psiquiatría nacional.
La resistencia a la psiquiatría a través de un dibujo.
La resistencia de los pequeños gestos.
Las enfermas fotografiadas en periodo de menstruación.
Dos casos de resistencia en el manicomio.
El nacimiento de la psiquiatría infantil en Uruguay.
El nacimiento de los débiles mentales.
Los niños nerviosos.
Santín Carlos Rossi y el alienado.
El monstruo sexual.
El monstruo humano, la historia del Petiso Orejudo.
Dos ejemplos de intervención de la primigenia psiquiatría uruguaya.
La higiene mental.
El problema de la vagancia y el ocio.
El alcoholismo.
El «hombre locomotora» de Isidro Más de Ayala.
La terapéutica del trabajo y la lógica de la utilidad.
La importancia del trabajo en una sociedad de productores.
La sexualidad inútil.
Las mujeres como seres débiles, inferiores y patológicos.
La mujer atada a una casilla de perros.
El niño como un ser primitivo y anormal.
Cambio de paradigma. García Austt y la personalidad enferma.
Antonio Sicco, teórico de la anormalidad.
La exploración psiquiátrica.
Del manicomio a la sociedad toda.
La construcción de la enfermedad mental.
La locura, el peligro y el problema de la responsabilidad.
El Vilardebó y la terapéutica psiquiátrica en los arios cincuenta.
El psiquiatra como restaurador de la pérdida y garante de la realidad.
El control de la sexualidad y la confesión.
El cuerpo y la afirmación de la burguesía como clase dominante.
Los locos escriben sobre el manicomio y la psiquiatría.
Un enfermero enloquece.
Las mujeres y la locura.
Los psiquiatras examinan a los anarquistas.
El caso de los asaltantes del cambio Messina.
Los anarquistas como anormales y peligrosos.
El asalto y la fuga.
Las pericias a los asaltantes del Messina.
Vicente Moretti.
Pedro Boada Ribas.
La prensa y los asaltantes del Messina.
Pedro Boada Ribas por sí mismo.
La panadería Estrella del Norte.
Bonaparte : un anarquista en el Vilardebó.
Desenlace trágico de un largo conflicto gremial.
El cuarteto.
Los muertos y los heridos.
¿De qué pasta estará hecho este hombre?
Las escenas de curación.
Primera pericia psiquiátrica.
Segunda pericia psiquiátrica.
Dieciséis arios de internación en el Hospital Vilardebó.
La aplicación del electroshock y una misteriosa respuesta.
Un compañero anarquista comparte la sala 11.
Entrevista a Pedro Rodríguez Bonaparte en prisión.
Juan Carlos Cúneo, también al psiquiatra.
El encuentro de Bonaparte con el poder psiquiátrico.
Los tres tiempos de la intervención psiquiátrica.
La psiquiatría y el problema de la verdad.
Bonaparte y la no-resistencia.
La tortura como método de búsqueda de la verdad.
La locura como máscara.
Del descontrol verbal al mutismo.
Entendamos la palabra como la expresión del ser.
Locura y libertad.
Vivir en una institución total.
Los anarquistas de acción y «el salto épico».
La historia silenciada de las mujeres. |