Título : | Filosofía del derecho | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Giorgio DEL VECCHIO (1878-1970) (autor) ; Carlos Antonio AGURTO GONZALES (cuidado de edición) ; Sonia Lidia QUEQUEJANA MAMANI (cuidado de edición) ; Benigno CHOQUE CUENCA (cuidado de edición) | Lugar-Editorial-Fecha: | Santiago : OLEJNIK, 2021 | Colección: | Biblioteca de Filosofía del Derecho / dir. Carlos Alarcón Cabrera | Descripción física: | 394 p. | ISBN: | 978-956-392-936-2 | Nota general: | Traducción: Luis Legaz y Lacambra.
Incluye nota preliminar a la tercera edición española, por el traductor.
Prefacio a la primera edición italiana y prólogo a la decimotercera edición de 1965, por el autor.
Con notas al pie de las páginas y referencias bibliográficas.
Bibliografía pp.17-23. | Idioma de publicación : | Español | Idioma original : | Italiano | Ubicación: | D340.1 D331f | Temas: | DERECHO - CONCEPTOS DERECHO - FUNDAMENTOS DERECHO Y ESTADO FILOSOFIA DEL DERECHO FILOSOFIA DEL DERECHO - HISTORIA
| Resumen: | Conviene siempre conocer la Historia de toda ciencia; pero la importancia del conocimiento histórico se revela especialmente en las disciplinas filosóficas, ya que, en estas, el presente no se entiende sin el pasado; el pasado revive en el presente. Los problemas filosóficos hoy discutidos son esencialmente los mismos que se presentaron—bien que en forma embrionaria—a los pensadores de la antigüedad. El examen de los sistemas filosóficos se ofrece como una serie de experimentos lógicos, donde podemos ver bien pronto qué conclusiones se obtienen partiendo de ciertas premisas: y podemos sacar partido de ellos, para llegar a un sistema más perfecto, evitando los errores cometidos, y aprovechando los progresos ya realizados. La Historia de la filosofía es, pues, un medio de estudio y de investigación que nos ayuda extraordinariamente en nuestra tarea; nos ofrece un cúmulo de observaciones, de razonamientos, de distinciones que no podría realizar un solo individuo; como tampoco podría ningún artífice inventar ex novo todos los instrumentos de su arte.
La Historia de la Filosofía del Derecho muestra ante todo que en cualquier tiempo se ha meditado sobre el problema del Derecho y de la Justicia: problema que, por lo tanto, no fue inventado artificiosamente, sino que responde a una necesidad natural y constante del espíritu humano.
Pero la Filosofía del Derecho no se presenta originariamente como autónoma, sino unida a la Teología, la Moral y la Política; solo de un modo paulatino se opera la distinción. En los primeros tiempos la confusión es completa, y esta aparece de modo típico en Oriente, en cuyos libros sagrados se tratan conjuntamente los elementos de varias ciencias, teóricas y prácticas. Domina en dichos libros el espíritu dogmático: el Derecho se concibe como un mandato de la Divinidad y como superior al poder humano, y, por tanto, no como objeto de ciencia, sino de fe. Así, las leyes positivas se consideran indiscutibles; y el poder existente, como expresión de la Divinidad, se considera incontrolable. En este estadio, propio de los pueblos orientales, el espíritu crítico no se ha despertado todavía. Sin embargo, debe recordarse que algunos de estos pueblos, especialmente los hindúes, los hebreos, los chinos, los indios y los árabes han brindado notables contribuciones a los estudios filosóficos, de modo particular enunciando elevadas máximas morales [extraído de cubierta]. | Contenido: | Historia de la filosofía del derecho.
Consideraciones preliminares.
Filosofía griega.
El Cristianismo y la Filosofía del Derecho en la Edad Media.
Los escritores gibelinos y la doctrina contractualista.
La Filosofía del Derecho en la Edad Moderna.
Rousseau y otros escritores de su tiempo : la Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano.
El historicismo.
El historicismo político o filosofía de la restauración.
El historicismo filosófico o idealismo objetivo (Schelling y Hegel).
El historicismo jurídico o escuela histórica del derecho.
Breve reseña de la Filosofía del Derecho en Italia.
Breve reseña sobre la Filosofía del Derecho en Francia, Bélgica, etc., en los últimos tiempos (siglos XIX-XX).
Somera exposición de la Filosofía del Derecho en Inglaterra y en los Estados Unidos durante la última época.
Breve reseña sobre la Filosofía del Derecho en Alemania, Austria y Suiza en los últimos tiempos.
Indicaciones sobre la Filosofía del Derecho en España, Portugal, América latina, Rumania, Hungría, Grecia, Holanda,
Escandinavia, Finlandia, etc.
Indicaciones sobre la Filosofía del Derecho en Polonia, Rusia, Checoslovaquia, Yugoslavia, Bulgaria, Turquía, etc.
Concepto y temas de la Filosofía del Derecho.
Relaciones entre la Filosofía del Derecho y las materias afines.
Método en general y métodos de la Filosofía del Derecho.
El concepto del derecho.
Preliminares.
Análisis del concepto del Derecho.
Relaciones entre Derecho y Moral.
El Derecho en sentido objetivo.
La coercibilidad en el Derecho.
Fuentes del Derecho Positivo.
El Derecho subjetivo.
Derecho e interés.
Relación jurídica y sujetos de derecho.
Hechos, actos y negocios jurídicos.
La Sociedad.
El Estado.
Relaciones entre el Derecho y el Estado.
Los fines del Estado y el Estado de Derecho.
Estado y Sociedad de Estados.
Origen y evolución histórica del derecho.
Consideraciones metodológicas.
Formación histórica del derecho y del Estado.
Caracteres de la evolución histórica del derecho.
El progreso juídico.
El fundamento racional del derecho.
El sentimiento jurídico.
Teorías del escepticismo y del realismo empírico.
Teoría del historicismo.
Teoría del teologismo.
Teoría del utilitarismo.
La naturaleza humana como fundamento del derecho. |
|  |