Título : | Teoría General del Derecho |
Tipo de documento: | texto impreso |
Autores: | Norberto BOBBIO (1909-2004) (autor) |
Mención de edición: | 5a. ed. |
Lugar-Editorial-Fecha: | Santiago : OLEJNIK : TEMIS, 2023 |
Colección: | Biblioteca de Filosofía del Derecho / dir. Carlos Alarcón Cabrera |
Descripción física: | xvi, 284 p. |
ISBN: | 978-956-392-235-6 |
Nota general: | Traducción: Jorge Guerrero R.
Incluye información sobre el autor.
Con notas al pie de las páginas y referencias bibliográficas. |
Idioma de publicación : | Español |
Idioma original : | Italiano |
Ubicación: | D340.1 B663t |
Temas: | DERECHO - FUENTES DERECHO - TEORIAS NORMAS JURIDICAS ORDENAMIENTO JURIDICO TEORIA GENERAL DEL DERECHO
|
Resumen: | La concepción del Derecho nace cuando el “Derecho positivo” y el “Derecho natural” ya no se consideran en el mismo sentido, sino el Derecho positivo pasa a ser contemplado en sentido propio. El positivismo jurídico considera a la norma como un comando, formulando una teoría imperativa del Derecho. Considerando la estructura no de la aislada norma, sino del conjunto de normas jurídicas vigentes en la sociedad, el positivismo jurídico sostiene la teoría de la coherencia y la completitud del ordenamiento jurídico. |
Contenido: | Teoría de la norma jurídica.
El derecho como norma de conducta.
Un mundo de normas.
Variedad y multiplicidad de las normas.
¿El derecho es institución?
Pluralismo jurídico.
Observaciones críticas.
¿El derecho es relación intersubjetiva?
Análisis de una teoría.
Observaciones críticas.
Justicia, validez y eficacia.
Tres criterios de valoración.
Los tres criterios son independientes.
Posibles confusiones de los tres criterios.
El derecho natural.
El positivismo jurídico.
El realismo jurídico.
De las proposiciones prescriptivas.
Un punto de vista formal.
La norma como proposición.
Formas y funciones.
Las tres funciones.
Características de las proposiciones prescriptivas.
¿Las proposiciones prescriptivas se pueden reducir a proposiciones descriptivas?
¿Se pueden reducir las proposiciones prescriptivas a proposiciones expresivas?
Imperativos autónomos y heterónomos.
Imperativos categóricos e imperativos hipotéticos.
Mandatos y consejos.
Los consejos en el derecho.
Mandatos y peticiones.
Prescripciones y derecho.
El problema de la imperatividad del derecho.
Imperativos positivos y negativos.
Mandatos e imperativos impersonales.
El derecho como norma técnica.
De los destinatarios de la norma jurídica.
Imperativos y permisos.
Relación entre imperativos y permisos.
Imperativos y reglas finalistas.
Imperativos y juicios hipotéticos.
Imperativos y juicios de valor.
De las prescripciones jurídicas.
En busca de un criterio.
De algunos criterios.
Un nuevo criterio : la respuesta a la violación.
La sanción moral.
Las sanciones sociales.
La sanción jurídica.
La adhesión espontánea.
Normas sin sanción.
Ordenamientos sin sanción.
Las normas en cadena y el proceso al infinito.
Una última objeción y conclusión.
Clasificación de las normas jurídicas.
Normas generales y particulares.
Carácter general y carácter abstracto.
Normas afirmativas y negativas.
Normas categóricas e hipotéticas.
Teoría del ordenamiento jurídico.
De la norma jurídica al ordenamiento jurídico.
Novedad del problema del ordenamiento.
Ordenamiento jurídico y definiciones del derecho.
Nuestra definición de derecho.
Pluralidad de normas.
Los problemas del ordenamiento jurídico.
Unidad del ordenamiento jurídico.
Fuentes reconocidas y fuentes delegadas.
Tipos de fuentes y formación histórica del ordenamiento.
Las fuentes del derecho.
Elaboración gradual del ordenamiento.
Límites materiales y límites formales.
La norma fundamental.
Derecho y fuerza.
Coherencia del ordenamiento jurídico.
El ordenamiento jurídico como sistema.
Tres significados de sistema.
Las antinomias.
Diversos tipos de antinomias.
Criterios para solucionar las antinomias.
Insuficiencia de los criterios.
Conflicto de criterios.
El deber de la coherencia.
La plenitud del ordenamiento jurídico.
El problema de las lagunas.
El dogma de la plenitud.
Crítica de la plenitud.
El espacio jurídico vacío.
La norma general exclusiva.
Las lagunas ideológicas.
Varios tipos de lagunas.
Heterointegración y autointegración.
La analogía.
Los principios generales del derecho.
Los ordenamientos jurídicos y su interrelación.
La pluralidad de los ordenamientos.
Diversos tipos de relaciones entre ordenamientos.
Estado y ordenamientos menores.
Relaciones temporales.
Relaciones espaciales.
Relaciones materiales. |