Descripción física: | 188 [2] p. : gráfs., cuads. estad., fot., maps. |
Nota general: | Contiene semblanza de la autora.
Incluye lista de siglas y abreviaturas.
Traducción, corrección, transcripción de discursos y edición de textos: Santiago Sburlatti, Gabriela Mendoza, Josefina Payró, Julia Rigueiro, Andrés Bracony, Diego Picotto.
Incluye notas al pie de las páginas.
Con referencias bibliográficas.
Posfacio: Vera Malaguti Batista.
Contiene cronología de Marielle Franco (vida ública y contexto político). |
Resumen: | "La enorme movilización de repudio que generó su asesinato en 2018 hizo de Marielle Franco un símbolo de lucha dentro y fuera de Brasil. Su imagen fue proyectada incluso por los medios masivos, que ante la imposibilidad de silenciarla, se propusieron estetizarla y adaptarla a sus necesidades. Dos años después de estos hechos, y en un contexto de creciente violencia política, la investigación del asesinato revela una trama de complicidad entre la clase política y los grupos paramilitares que involucraría incluso a la familia presidencial.
Mucho menos conocida es la historia de militancia y las posiciones políticas de Marielle Franco. Laboratorio Favela recupera esta historia y esa voz en sus distintas inflexiones: su investigación política sobre la constitución de un Estado Penal, su práctica parlamentaria que irrumpe en un espacio misógino, patriarcal, racista y clasista; su denuncia pública en la prensa y en las redes sobre la violencia mortífera sobre las poblaciones faveladas y el crimen organizado que toma la ciudad.
El asesinato de Marielle expresa el nivel de crueldad que admiten hoy las democracias en la región". |