Título : | Curso de literatura argentina : Universidad de Michigan, 1976 | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Jorge Luis BORGES (1899-1986) (autor) ; Nicolás HELFT (ed., pról., notas) | Mención de edición: | 1a. ed. | Lugar-Editorial-Fecha: | Buenos Aires : SUDAMERICANA, 2024 | Descripción física: | 284 p. | ISBN: | 978-950-07-7087-3 | Nota general: | Presentación: Nicolás Helft.
Incluye notas y referencias bibliográficas al pie de las páginas. | Idioma de publicación : | Español | Ubicación: | A863.44 B732c | Temas: | ALMAFUERTE - CRITICA E INTERPRETACION ASCASUBI, HILARIO - CRITICA E INTERPRETACION BORGES, JORGE LUIS - CURSOS BORGES, JORGE LUIS - ENSAYOS, CONFERENCIAS, ETC. BORGES, JORGE LUIS - SEMBLANZA FACUNDO - CRITICA E INTERPRETACION GROUSSAC, PAUL - CRITICA E INTERPRETACION GÜIRALDES, RICARDO - CRITICA E INTERPRETACION LITERATURA ARGENTINA - CURSOS LUGONES, LEOPOLDO - CRITICA E INTERPRETACION MARTIN FIERRO - CRITICA E INTERPRETACION MODERNISMO (LITERATURA) - HISTORIA Y CRITICA
| Resumen: | "Borges despliega en estas páginas su visión personal de la literatura argentina a través de diez clases magistrales que dio en la Universidad de Michigan entre enero y marzo de 1976, cuya existencia permaneció ignorada hasta que el hallazgo de un conjunto de viejos casetes permitió recuperarlas.
Mientras la vida en la Argentina se cargaba de oscuros presagios, Borges y María Kodama emprendieron el viaje a los Estados Unidos invitados por el profesor Donald Yates, uno de sus primeros traductores al inglés, quien registró, con su pequeño grabador portátil, el curso completo que Borges dio ante un reducido grupo de estudiantes de habla hispana. Gracias a un meticuloso trabajo de transcripción de esas grabaciones, este volumen recupera el tono espontáneo e intimista que tuvieron esos encuentros, donde reverbera la irónica y sinuosa voz de un Borges que en la década de 1970 ya era una celebridad en el ambiente cultural y académico estadounidense". | Contenido: | Sarmiento : El Facundo.
Hilario Ascasubi.
El Martín Fierro.
Almafuerte.
El modernismo y Leopoldo Lugones.
Paul Groussac.
Ricardo Güirades. |
|  |