Título : | Estatuto del trabajador de la salud privada | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Laura AREVALO SABATO (autor) ; Joaquín PERRONE RAMOS (autor) ; Hugo BARRETO (pról.) | Mención de edición: | 1a. ed. | Lugar-Editorial-Fecha: | Montevideo : FCU, 2025 | Descripción física: | 292 p. | ISBN: | 978-9974-2-1662-4 | Nota general: | Presenta información curricular sobre sus autores.
Con notas al pie de las páginas y referencias bibliográficas. | Idioma de publicación : | Español | Ubicación: | 610.602 6 A683e | Temas: | ETICA MEDICA - URUGUAY NEGOCIACIONES COLECTIVAS DE TRABAJO ORGANIZACIONES GREMIALES - URUGUAY RESIDENCIALES PARA ANCIANOS - URUGUAY SALUD PRIVADA - URUGUAY SERVICIOS DE EMERGENCIA MOVIL - URUGUAY - REGLAMENTACION SERVICIOS DE SALUD - URUGUAY SISTEMA NACIONAL INTEGRADO DE SALUD (SNIS) - URUGUAY TRABAJADORES - ESTATUTOS TRABAJADORES DE LA SALUD - URUGUAY
| Resumen: | La obra ofrece un exhaustivo análisis del marco normativo, organizacional y funcional del trabajo en el sector salud privado en Uruguay. Representa un valioso aporte académico y práctico para profesionales del derecho laboral, relaciones laborales, salud y gestión humana, al sistematizar los principales componentes que estructuran el modelo de relaciones laborales vigente en uno de los sectores más dinámicos y complejos del país. Desde una perspectiva integral, los autores abordan el Sistema Nacional Integrado de Salud (SNIS), su financiamiento, los tipos de prestadores y las características de la negociación colectiva en el sector salud. Se destacan los desafíos vinculados a la representatividad gremial, la equidad en las condiciones laborales y la sostenibilidad del sistema. Uno de los puntos más destacados es el desarrollo de los estatutos laborales de trabajadores médicos y no médicos, diferenciando cargos, categorías, condiciones de trabajo y beneficios. El texto también explora en profundidad el régimen de Cargos de Alta Dedicación (CAD), su impacto en la estructura laboral médica y el conflicto sindical derivado de su implementación.
Asimismo, se analiza el papel de las principales organizaciones sindicales, como la FUS, el SMU, FEMI y el SAQ, incluyendo un estudio de caso sobre el conflicto entre el SAQ y el gobierno uruguayo, que fue analizado por el Comité de Libertad Sindical de la OIT. A partir de este conflicto, se reflexiona sobre la representatividad sindical, los mecanismos de resolución y el modelo pluralista uruguayo. Estatuto del Trabajador de la Salud Privada se constituye en una obra imprescindible para quienes integran, gestionan o investigan el complejo entramado de relaciones laborales del sector [extraído de contratapa]. | Contenido: | Sistema Nacional Integrado de Salud : aspectos generales.
Ley 18.211.
Ley 18.131.
Ley 18.161.
Financiamiento del sistema.
Cápitas - cuota salud.
Metas asistenciales.
Tasas moderadoras.
Algunos comentarios sobre los desafíos del financiamiento.
Prestadores de salud.
Instituciones de Asistencia Médica Colectiva (IAMC).
Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE).
Instituciones de Asistencia Médica Privada de Profesionales.
Institutos de Medicina Altamente Especializados.
Instituciones de Asistencia Médica Privada de cobertura parcial (Seguros Privados).
Otras actividades o prestadores incluidos.
Organizaciones de trabajadores y empleadores.
De las gremiales no médicas.
De las gremiales médicas.
Estatuto del trabajador de la salud privada.
Breves antecedentes del conflicto SAQ – SMU.
Sobre la queja contra el gobierno uruguayo presentada por el SAQ.
Alegatos del SAQ.
Defensa del gobierno uruguayo.
Nuestro modelo de derecho colectivo del trabajo.
Conclusiones y recomendaciones del CLS.
Recomendaciones.
Comentarios finales.
De las organizaciones de empleadores.
Principales características de la negociación colectiva en Uruguay : importancia.
La negociación colectiva en el sector salud y el estatuto del trabajador de la salud privada.
Estatuto laboral de los trabajadpres "no médicos".
Grupos.
Categorías.
Cargos superiores.
Administración.
Profesionales.
Administración general.
Cargos operativos.
Centro de Procesamiento de Datos.
Cargos operativos.
Enfermería.
Marco legal.
Estatuto autónomo.
Técnicos.
Marco legal.
Estatuto autónomo.
Otros técnicos.
Servicio y Oficios.
Personal de Oficios.
Personal de Servicios.
Nuevas categorías.
Beneficios aplicables a los trabajadores no médicos.
Condiciones de trabajo.
Beneficios salariales.
Beneficios no salariales.
Estatuto laboral de los trabajadores "médicos".
Estatuto clásico.
Normativa vigente.
Categorías.
Especialidades Médicas.
Especialidades quirúrgicas.
Sobre la obligatoriedad de contar con título habilitante.
Otros Técnicos clasificados dentro del capítulo «Médico».
Conceptos remunerativos generales.
Cargo.
Función médica.
Remuneraciones de las funciones.
Sueldo base.
Condiciones de trabajo.
Condiciones laborales particulares.
Reforma del modelo de Recursos Humanos : Cargos de Alta Dedicación (CAD).
Marco conceptual y lineamientos generales de las modificaciones de las condiciones de trabajo médico.
Comisión de trabajo Médico.
Período de transición.
Financiamiento para cargos de alta dedicación.
Comisión Asesora Multipartita.
Condiciones laborales generales para los Cargos de Alta Dedicación.
Ámbito temporal.
Estatuto del trabajador de la salud privada.
Aspectos contractuales.
Retribució.
Cláusula de salvaguarda por reclamos del laudo actual.
Docentes en la Facultad de Medicina de la Udelar.
Condiciones laborales particulares para los Cargos de Alta Dedicación según especialidad.
Nuevo régimen de trabajo para medicina general, familiar, pediatría y ginecología.
Nuevo Régimen de Trabajo para Medicina Intensiva.
Nuevo Régimen de Trabajo para Medicina Interna.
Nuevo Régimen de Trabajo para Psiquiatría de Adultos y Psiquiatría Pediátrica.
Nuevo Régimen de Trabajo para Especialidades Médicas.
Nuevo Régimen de Trabajo para Médicos en Servicios de Emergencia.
Nuevo Régimen de Trabajo para Anatomía Patológica.
Nuevo Régimen de Trabajo para Imagenología.
Nuevo régimen de trabajo de Cirugía general.
El Laudo FEMI-FEPREMI y su aplicación en el sector salud.
Beneficios aplicables a los trabajadores médicos.
Beneficios salariales.
Beneficios no salariales.
Telemedicina.
Breve referencia al régimen de residencias médicas.
Emergencias médicas móviles o asistencia extrahospitalaria del país : el marco regulatorio y laoral.
Otros subgrupos.
Servicios de acompañantes.
Categorías.
Casas de Salud y Residenciales de Ancianos (con fines de lucro).
Casas de Salud y Residenciales de Ancianos (sin fines de lucro).
Ambulancias que realizan el traslado de pacientes sin asistencia.
Beneficios alcanzados a través de la negociación colectiva.
Seguros convencionales : Fondo de Retiro Médico.
Caja de Auxilio y Seguro Convencional de Salud Médico (CASEMED).
Fondo de Retiro Médico.
Marco ético y normativo del ejercicio médico.
Fallos emitidos por el Tribunal de Ética.
Código de Ética Médica. |
|  |