| Título : | Cárcel y reformatorio : la construcción de un sistema penitenciario moderno en Uruguay | | Tipo de documento: | texto impreso | | Autores: | Daniel FESSLER (autor) | | Lugar-Editorial-Fecha: | Montevideo : FCU, 2025 | | Descripción física: | 261 p. | | ISBN: | 978-9974-2-1667-9 | | Nota general: | Con notas al pie de las páginas y referencias bibliográficas. | | Idioma de publicación : | Español | | Ubicación: | 365.989 5 F417c | | Temas: | CARCELES - SOBREPOBLACION CARCELES - URUGUAY CONDICIONES CARCELARIAS REFORMA PENITENCIARIA - URUGUAY SISTEMA PENITENCIARIO - URUGUAY
| | Resumen: | Se analiza el proceso de construcción de lo que podría llamarse un sistema penitenciario moderno. La indagatoria parte de las primeras demandas para la concreción de una cárcel pública, a poco de conformado el Estado uruguayo, y las críticas de las condiciones en que se encontraban los espacios de encierro heredados, en buena medida, del período colonial. Un proceso en el que se vislumbrarían a mediados del siglo XIX los primeros proyectos, a los que se irían sumando los estudios sobre la situación carcelaria y las propuestas sobre el modelo ideal con base en los grandes sistemas de aislamiento celular. La obra estudia la inauguración de la primera penitenciaría ubicada en la calle Miguelete y la precaria habilitación de un edificio correccional, que tempranamente se verían afectados por los problemas de funcionamiento. A pesar de la sensibilidad que despertó y la movilización de la sociedad montevideana, la investigación pone en evidencia cómo la habilitación de una cárcel de mujeres se mantendría en la periferia de la reforma penitenciaria. Finalmente, se devela cómo la ley de 6 de febrero de 1902 que cambió el destino de la obra en construcción en Punta Carretas vendría a marcar la agenda del sistema penitenciario para las primeras décadas del siglo XX, contemplando la inauguración de un nuevo penal, la habilitación del antiguo edificio radial como Cárcel Correccional y la construcción de la Colonia Educacional de Varones (actual Colonia Berro) en Suárez como un reformatorio agrario para niños y adolescentes varones. | | Contenido: | En busca de una cárcel pública para una sociedad civilizada.
Una «morada» para los presidiarios.
Proyectando una nueva cárcel pública.
El dictamen de la Comisión Provisoria.
La penitenciaría: entre el avance y la postergación.
Propuestas de sistemas para una cárcel penitenciaria.
Avatares de la construcción de una cárcel modelo.
Un modelo de cárcel, una cárcel modelo.
La penitenciaría : «un verdadero progreso y que honra al gobierno».
Un edificio para prevenidos y encausados.
A la búsqueda de alternativas frente a la superpoblación : una colonia agrícola penitenciaria.
A la búsqueda de alternativas frente a la superpoblación : las Canteras de la Unión.
El estado de las prisiones montevideanas.
«Aquí estamos divinamente».
Las cárceles en la mirada oficial.
Vivir y sobrevivir en la cárcel.
En perfecto estado de higiene y orden.
Miradas positivas en medio de la crisis.
La periferia de la reforma carcelaria.
Las vicisitudes del encierro de mujeres.
Un espacio para el encierro de mujeres.
La necesidad de una casa correccional para mujeres y menores.
Los caminos de la provisoriedad.
Preocupados por la situación.
Un proyecto para Cárcel de Mujeres y Asilo Correccional de Menores.
El fracaso de una reforma sin milagros.
De una cárcel de mujeres a un penal para hombres.
Transitando hacia el fin de una ilusión.
Un sistema carcelario en crisis : ordenando las prioridades.
La confirmación del cambio de destino de Punta Carretas : cuando el hacinamiento manda.
La opinión del Consejo Penitenciario : el informe Figari.
En «breve» el nuevo edificio penal.
De la cárcel "hospitalaria" a la crisis.
El «grandioso» edificio de Punta Carretas.
La exaltación de un edificio modelo.
La fugacidad del optimismo inaugurador.
Los límites del orden y el control : «lo peor que pasa en la cárcel se debe á su mala organización».
A la sombra del penal : el edificio radial como cárcel correccional.
La pérdida del orden y el control : «el desorden interno más inaudito».
A la búsqueda de un espacio para la transformación del niño abandonado y delincuente.
El «medio deletéreo» de las cárceles para adultos.
A la espera del reformatorio : el Consejo de Protección de Menores y la correccional.
La hora de la Colonia Educacional de Varones: un programa para la conversión del niño abandonado y delincuente.
La hora de la Colonia de Varones: la construcción de un reformatorio modelo.
La inauguración de la Colonia: «un alma salvada al crimen». |
|  |