Título : | La prueba | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Erich DOHRING (autor) ; Carlos Antonio AGURTO GONZALES (cuidado de edición) ; Sonia Lidia QUEQUEJANA MAMANI (cuidado de edición) ; Benigno CHOQUE CUENCA (cuidado de edición) | Lugar-Editorial-Fecha: | Santiago : OLEJNIK, 2018 | Colección: | Biblioteca de Derecho Procesal / dir. Marco de Cristofaro | Descripción física: | 372 p. | ISBN: | 978-956-392-155-7 | Nota general: | Incluye breve información curricular sobre el autor. | Ubicación: | D345.3 D656p | Temas: | CARGA DE LA PRUEBA INTERROGATORIO DE TESTIGOS PRUEBA DOCUMENTAL PRUEBA INDICIARIA PRUEBA PERICIAL VALORACION DE LA PRUEBA
| Resumen: | El trabajo del jurista no se limita sólo a mantener vigentes las normas jurídicas; además, debe elaborar el estado de los hechos a los que esas normas han de aplicarse. Antes de sondear lo que debe ser, deberá constatar lo que es o, en su caso, lo que ha sido. La ciencia jurídica no es, pues, puramente normativa. No se agota con la deducción, sino que depende, asimismo, en gran medida, del manejo del saber experiencial y del método inductivo propio de éste. Por consiguiente, hay cierta razón en decir que esclarecer la cuestión de hecho es tan importante como esclarecer la de derecho. En muchos casos, incluso, determinar los hechos tiene, para la terminación del procedimiento, una importancia mucho mayor que resolver la cuestión jurídica. Por eso la indagación de los hechos ha llegado a calificarse como una parte esencial de la tarea procesal. | Contenido: | Bases.
Posición que ocupa la averiguación en la labor judicial.
El significado de la verdad material para el procedimiento procesal.
La comprobación de los hechos como parte de la determinación del derecho.
Fases del proceso probatorio.
Medios probatorios.
Principios generales de la prueba personal.
Cuestiones preliminares.
La toma de contacto.
Preparación del sujeto probante para su tarea.
Exposición continua.
Las suposiciones como medios de averiguación.
Entendimiento cabal del contenido de lo manifestado.
Sondeo de discordancias en general.
¿Cabe dar al declarante informaciones sobre la situación procesal?
Comunicación inmediata de argumentos contrarios.
Táctica del interrogatorio.
Esclarecimiento mediante preguntas situacionales.
La pregunta sugestiva.
La necesidad de mantener en marcha la conversación.
Atención a la idiosincrasia del declarante.
Examen de la declaración a la luz de la experiencia.
Interrogatorio intensivo sin violencia.
Señales en la traza del declarante, que permiten estimar su confiabilidad.
Indagación de la personalidad.
Criterios para interrogar a menores.
Consignación por escrito de la declaración.
La toma de declaración a testigos.
Generalidades.
La percepción.
Los recuerdos.
Elaboración mental de las percepciones por el testigo.
Determinación del fundamento de la testificación.
Particularidades de la toma de declaración en determinados casos singulares.
La sugestión como fuente de error.
La voluntad de decir la verdad como indicio de fidedignidad.
Formas típicas de postura general defectuosa del testigo.
Toma de declaración a testigos de tesitura unilateral.
Valoración de las deposiciones de testigos con capción mental.
La apreciación de la prueba en las distintas categorías de sujetos informantes.
Valoración de declaraciones cuya falsedad se ha probado en algún punto.
Apreciación de las pruebas cuando las declaraciones del testigo varían.
Concordancia y contraposición en las declaraciones de distintos testigos.
El interrogatorio del imputado.
Actitud del receptor de la declaración.
El derecho a guardar silencio.
Colaboración voluntaria del imputado en el esclarecimiento.
El objetivo de la toma de declaración.
Actitud especial del interrogador.
Formas de defensa del imputado.
Estímulo de la disposición a confesar.
Métodos lícitos de tomar declaración.
Criterios generales.
Modo de proceder cuando la confesión es revocada.
Valor de esclarecimiento de las indicaciones hechas por quien es parte en el proceso.
Apreciación de las defensas formuladas por el imputado.
Valoración de las contradicciones.
Las indicaciones inexactas del imputado como indicio de culpabilidad.
La insuficiente defensa del imputado como elemento de cargo.
Apreciación de las declaraciones que importan un reconocimiento.
Señales de que la confesión es exacta.
¿Aprovechamiento de las confesiones logradas mediante apremios?
Valoración de la revocación de lo confesado.
La recepción del dictamen del perito.
Cuestiones fundamentales.
Valoración de la peritación en general.
Puntos de arranque para la crítica del dictamen.
¿Qué valor probatorio tiene la toma de posición del dictaminador en el caso concreto?
Posibles prejuicios del dictaminador.
Clarificación del estado de las pruebas cuando dos expertos se contradicen.
Los distintos tipos de dictámenes y las peculiaridades de su valoración.
Determinación de alcohol en la sangre.
Test.
La prueba documental.
Sus peculiaridades características.
Autenticidad e incolumidad del documento.
Interpretación de documentos.
Verificación de los datos asentados.
La inspección ocular.
Observaciones fundamentales.
Insuficiencias del objeto inspeccionado.
Reconstrucción del hecho como medio de investigación.
Otros sucedáneos de la inspección ocular.
La prueba indiciaría.
Bases generales.
La aclaración del hecho indiciario.
La regla de experiencia.
La conclusión.
Observación de una pluralidad de indicios concurrentes.
Grupos singulares de indicios.
Señales probatorias de la existencia de un hecho punible.
Indicios en pro y en contra de la autoría.
Indicios de la relación causal.
Puntos de apoyo de la existencia de culpa.
Señales probatorias de hechos psíquicos.
Apreciación definitiva de la prueba.
Generalidades.
Consideración de todas las posibilidades dignas de tomarse en serio.
El convencimiento del juzgador. |
|  |