Título : | La Justicia | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Giorgio DEL VECCHIO (1878-1970) (autor) | Mención de edición: | 1a. ed. | Lugar-Editorial-Fecha: | Santiago : OLEJNIK, 2022 | Colección: | Biblioteca de Filosofía del Derecho / dir. Carlos Alarcón Cabrera | Descripción física: | 232 p. | ISBN: | 978-956-392-522-7 | Nota general: | Traducción: Francisco P. Laplaza.
Incluye información biográfica sobre el autor.
Con notas al pie de las páginas y referencias bibliográficas. | Idioma de publicación : | Español | Ubicación: | D340.12 D331j | Temas: | DEL VECCHIO, GIORGIO - PENSAMIENTO FILOSOFICO DERECHO - FUENTES DERECHO - TEORIAS DERECHO NATURAL FILOSOFIA DEL DERECHO JUSTICIA - TEORIAS
| Resumen: | Si numerosas y graves son, como es sabido, las disputas en torno al concepto del Derecho, todavía mayores son las dudas y los disensos que suscita el concepto de justicia pues en ocasiones es tomado como sinónimo o equipolente del primero, y otras, en cambio, como distinto y superior a él. Bajo cierto aspecto, se hace consistir la justicia en la conformidad con una ley; más, por otra parte, se afirma también que la ley debe ser conforme a justicia. Lo que en cierto sentido se toma como criterio de lo justo y de lo injusto puede ser, a su vez –desde que aparezca cual mero hecho de orden empírico–, sometido a un juicio de esta última especie; e igualmente se postula, en el nombre mismo de la justicia, un criterio ideal más alto que trasciende todas las determinaciones jurídicas positivas y debe tener su fundamento en otro lugar. De ahí la necesidad de una investigación que nuestra conciencia no puede eludir y constituye el tema supremo de la filosofía del derecho.
En las más antiguas fases del pensamiento, la justicia pare-ce ser concebida solamente en el sentido genérico de correspondencia con algo preestablecido; y tal concepción, lejos de desaparecer, ha subsistido aun cuando, con el trascurso del tiempo, haya ido delineándose la noción más precisa y específica de la justicia como criterio de correlación entre varios sujetos. En esta materia, las diversas doctrinas o concepciones coexisten, a menudo mal definidas y en parte confusas, de manera que no siempre es fácil discernirlas rigurosamente según un orden sistemático. | Contenido: | El problema de la justicia.
La justicia como atributo de la divinidad : imágenes míticas: Themis y Dike.
La justicia como virtud universal : doctrina platónica.
Desarrollos de esta concepción en Aristóteles, en la patrística y en la escolástica : sistema de Leibnitz.
La justicia en su sentido propio o jurídico : teoría pitagórica.
Teoría aristotélica de la justicia particular : distintas especies de justicia : opiniones de Grocio y de Vico : valor y perennidad de la tradición grecorromana.
La justicia como actitud necesaria y fundamental de la conciencia : la idea de alteralidad (consideración de los demás como sujeto).
Elementos lógicos de la justicia : bilateralidad, paridad, reciprocidad, contracambio o compensación, remuneración.
Experiencia histórica de la justicia : límite y proporción en las relaciones intersubjetivas : comienzos de la justicia entre los animales.
Justicia civil y justicia penal : determinaciones primarias y secundarias en el sistema jurídico.
Noción formal y exigencia absoluta de la justicia : la antítesis entre justicia y Derecho : contenido ideal de la justicia : el "derecho a la soledad" y los derechos naturales del hombre : el Estado y los aspectos concretos de la justicia.
La continuidad social y el devenir de la persona : los nexos de generación y nacionalidad como vínculos de justicia.
Justicia y legalidad : el respeto de la legalidad y la lucha por la justicia : carácter transubjetivo de la justicia : sus símbolos.
Conclusión.
Apéndice.
Sobre el fundamento de la justicia penal.
La pretendida obligación de devolver mal por mal : legítima defensa y exigencia de reparación.
Justificación intrínseca de la pena : malum actionis malum passionis y bonum actionis : máximas erróneas y necesarias
limitaciones en la justicia penal.
Tendencias reformadoras de los sistemas penales : el respeto de la personalidad del reo y las dificultades de una reparación integral del delito.
La delincuencia como hecho social; problemas y deberes que se derivan : la elección según el mérito como medio de reacción : resarcimiento del daño y tutela de los créditos.
Noticia sobre la justicia premial : conciencia ética y realización de la justicia.
Noticia sobre la vida y obras de Giorgio Del Vecchio. |
|  |