Título : | ¿Qué es la justicia? : apéndice : la justicia platónica |
Tipo de documento: | texto impreso |
Autores: | Hans KELSEN (1881-1973) (autor) ; Minor E. SALAS (est. prelim.) |
Lugar-Editorial-Fecha: | Santiago : OLEJNIK, 2024 |
Colección: | Biblioteca de Filosofía del Derecho / dir. Carlos Alarcón Cabrera |
Descripción física: | 128 p. |
ISBN: | 978-956-407-435-1 |
Nota general: | Contiene información sobre el autor.
Traducción: Luis Legaz y Lacambra.
Con notas al pie de las páginas y referencias bibliográficas. |
Idioma de publicación : | Español |
Ubicación: | D340.12 K29q |
Temas: | FILOSOFIA DEL DERECHO JUSTICIA - ASPECTOS FILOSOFICOS KELSEN, HANS - PENSAMIENTO FILOSOFICO PLATON - PENSAMIENTO JURIDICO
|
Resumen: | Cuando Jesús de Nazaret en el interrogatorio ante el Gobernador romano admitió que era un Rey, dijo: “Yo he nacido y he venido al mundo para dar testimonio de la verdad”. Entonces Pilato preguntó: “¿Qué es la verdad?” Evidentemente el escéptico romano no esperaba respuesta alguna a esta pregunta y el Justo tampoco dio ninguna. Pues lo esencial de su misión como Rey mesiánico no era dar testimonio de la verdad. Él había nacido para dar testimonio de la justicia, de esa justicia que Él quería realizar en el Reino de Dios. Y por esta justicia murió en la cruz. Así surge de la pregunta de Pilato: “¿Qué es la verdad?” y de la sangre del Crucificado otra pregunta mucho más importante; la pregunta eterna de la humanidad: “¿Qué es la justicia?”
Ninguna otra pregunta ha sido planteada más apasionadamente que ésta, por ninguna otra se ha derramado tanta sangre preciosa ni tantas lágrimas amargas como por ésta, sobre ninguna otra pregunta han meditado más profundamente los espíritus más ilustres —desde Platón a Kant. Y, sin embargo, ahora como entonces, carece de respuesta. Quizás sea porque es una de esas preguntas para las cuales vale el resignado saber que no se puede encontrar jamás una respuesta definitiva sino tan sólo procurar preguntar mejor. |
Contenido: | Estudio preliminar : todas nuestras justicias son unos trapos sucios / Minor E. SALAS (est. prelim.)
Introducción.
La justicia como problema de la solución de conflictos de intereses o valores.
Justicia y felicidad.
La felicidad del uno y la desgracia del otro.
La mayor felicidad del mayor número (Benthan).
El cambio de significación del concepto “felicidad” es análogo al del concepto “libertad” —justicia y libertad.
Conflicto de intereses o valores. El problema de la jerarquía de los valores Subjetividad y relatividad de los valores.
La jerarquía de los valores.
La vida del individuo o el interés de la nación como valor supremo : el matar en la guerra, la pena de muerte.
Vida o libertad como valor supremo: el suicidio.
Libertad individual o seguridad económica como valores supremos : juicios de valor y juicios de realidad.
Verdad o compasión como valores supremos.
Verdad o justicia como valor supremo : teoría de Platón.
sobre la licitud de la mentira provechosa.
Espiritualismo o materialismo : Liberalismo o Socialismo.
La justicia como problema de la justificación de la conducta humana.
El reconocimiento de determinados valores dentro de una determinada sociedad es compatible con la subjetividad y relatividad de estos valores : responsabilidad individual y responsabilidad colectiva.
La necesidad de justificación en el hombre, su conciencia.
La justificación de una conducta como medio adecuado para un fin propuesto : medio y fin : causa y efecto.
La justificación del fin : aceptación de un fin supremo : justificación condicionada e incondicionada : justificación de la democracia.
La justificación racional es siempre una justificación condicionada; la justificación condicionada; la justificación incondicionada es irracional.
Las soluciones metafísico-religiosas y racionalistas del problema de la justicia.
Las soluciones metafísico-religiosas.
La filosofía de Platón : la justicia es una idea trascendente.
La prédica de Jesús : la justicia es un misterio divino.
Las fórmulas vacías de la justicia.
A cada uno lo suyo (suum cuique).
El principio de represalia.
Justicia como igualdad.
Igualdad ante la ley.
Igualdad comunista.
La regla de oro.
Kant.
El imperativo categórico de Kant.
El imperativo categórico: justificación de todo orden social existente.
Aristóteles.
La Ética de Aristóteles : la virtud como punto medio entre dos vicios.
La justicia como punto medio entre hacer el mal y sufrir el mal.
El derecho natural.
La teoría del derecho natural : el paso del ser al deber ser : un sofisma.
Las contradicciones del derecho natural.
Absolutismo y relativismo.
La justicia absoluta : un ideal irracional : desde el punto de vista del conocimiento racional sólo puede haber una justicia relativa que no excluye el ideal opuesto.
La moral de una filosofía relativista de la justicia : tolerancia.
Democracia y ciencia: libertad de espíritu y tolerancia.
Apéndice : la justicia platónica. |