| Título : | Charly en el país de las alegorías : un viaje por las letras de Charly García | | Tipo de documento: | texto impreso | | Autores: | Mara FAVORETTO (1968-) (autor) | | Mención de edición: | 1a. ed. | | Lugar-Editorial-Fecha: | Buenos Aires : GOURMET MUSICAL, 2024 | | Descripción física: | 163 p. : fot. | | ISBN: | 978-987-3823-98-5 | | Nota general: | Incluye notas a pie de página y bibliografía.
Contiene índices temáticos: Nombres de personas, personajes y grupos; Canciones; Discos; Libros y películas. | | Idioma de publicación : | Español | | Ubicación: | 780.982 F275c | | Temas: | GARCIA, CHARLY - CRITICA E INTERPRETACION MUSICA POPULAR RIOPLATENSE MUSICA ROCK ARGENTINA MUSICOS ARGENTINOS
| | Resumen: | «La alegoría destruye nuestras expectativas de que las palabras dicen lo que significan. Si bien ha sido estudiada en el cine, las artes plásticas y la literatura, pocas veces ha sido abordada en la música popular. La obra de Charly García, uno de los más importantes representantes de la historia del rock argentino y latinoamericano, constituye una inmejorable forma de entender las diferentes maneras de expresar ideas a través de letras de canciones. Formado en la música clásica e interesado en la literatura mitológica combina elementos antiguos y nuevos, revitalizando el uso de esta estrategia retórica de larga tradición, que en sus canciones resurge y se renueva. Cuando, por ejemplo, en 1980 cantaba, desafiante, la Canción de Alicia en el país, nos quería decir mucho más de lo que a simple vista parecía, pero para entenderlo, había que esforzarse en descifrarlo. Este libro intenta desmenuzar la poesía de este alegorista de nuestros tiempos, llegar al eje de su texto, descubrir cuál es su estrategia, su secreto, por qué sus composiciones nos maravillan, nos emocionan y muchas veces nos resultan enigmáticas.» [Extraído de la contratapa] | | Contenido: | ¿Por qué la alegoría?
¿Por qué Charly García?
Hablando a tu corazón.
Yo solo tengo esta pobre antena.
¿En qué frecuencia estás?
Querida Alicia.
Hasta que un día llegaron ellos: el alegorista bajo censura.
Sui Generis y los ideales.
El show de los muertos.
La Máquina de Hacer Pájaros (1976).
Serú Girán (1978).
Yendo de la cama al living (1982).
Algo ha cambiado, para mí no es extraño: el alegorista en democracia.
El más cuerdo es el más delirante.
Los analistas no podrán entender.
No quiero que me toquen.
Es solo una manera de actuar.
El fin del mundo ya pasó.
Demoliendo roles: alegorías de género y las mujeres.
Diosa y heroína.
Esto no es un juego, nena, estamos atrapados.
Las niñas han entregado sus piernas al mal.
Donde viven esas cosas que asombran.
Mi novia es un chabón: alegorías de género y la masculinidad.
Aprendí a ser hombre y fui feliz.
Escuché a los Beatles.
Yo sé que algunos piensan que soy mixto.
Cuando el amor se va, viene King Kong.
Si tus palabras me pudieran dar fe: alegorías políticas y esópicas.
Sabemos que pronto va a llover fuerte.
El ángel vigía.
Un río de cabezas aplastadas por el mismo pie.
Se acabó ese juego que te hacía feliz.
Solo una banda militar desafinando el tiempo y el compás.
No existe una escuela que enseñe a vivir: alegorías didácticas.
Desoxidémonos para crecer.
Solo te cuento las cosas que se te suelen perder.
Juan Represión.
No estás ciego si vas donde no hay nada: alegorías ópticas.
La indómita luz.
Espejos y espejismos.
Cierras los ojos y ves.
El día que apagaron la luz.
Ojos de videotape.
Mi capricho es ley: alegorías heroicas.
Será que nací en el sur.
Volveré a abrir tu corazón.
Yo me hago el muerto para ver quién me llora.
La entrada es gratis, la salida, vemos.
Posdata: ¿qué es una alegoría?
Historia de la alegoría.
Yo subo una escalera, yo cumplo una misión: Funciones de la alegoría.
El rol de la audiencia. |
|  |