Título : | Alimentos | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Walter HOWARD ALANIS (autor) ; Ricardo C. PEREZ MANRIQUE (pról.) | Mención de edición: | 2a. ed. corr. y ampl. | Lugar-Editorial-Fecha: | Montevideo : FCU, 2025 | Descripción física: | 906 p. | ISBN: | 978-9974-2-1641-9 | Nota general: | Con notas al pie de las páginas y referencias bibliográficas. | Idioma de publicación : | Español | Ubicación: | D346.2 H853a | Temas: | INCUMPLIMIENTO DE LA OBLIGACION ALIMENTARIA OBLIGACION ALIMENTARIA - URUGUAY - LEGISLACION PADRES E HIJOS - RESPONSABILIDAD CIVIL PENSION ALIMENTARIA - URUGUAY PENSION ALIMENTARIA - URUGUAY - LEGISLACION
| Resumen: | Realiza un análisis conceptual y práctico de un tema particularmente sensible para los estudiosos del Derecho, como lo es el de las pensiones alimenticias. Su significación está fuera de toda controversia, puesto que cuando se indagan los fallos emitidos por los tribunales de familia es fácil percibir que la amplísima mayoría refiere a cuestiones vinculadas a los servicios pensionarios nacidos en el seno familiar. En función de ello, la determinación de las posibilidades o recursos del obligado a suministrar una pensión, la evaluación de las necesidades de quien la reclama, la trascendencia de los convenios en la materia, los criterios recogidos por los tribunales para revisar una contribución alimentaria ya fijada, las vías con que cuenta el beneficiario para su cobro, así como la incidencia que las modificaciones legislativas últimamente aprobadas han tenido en las relaciones alimenticias, constituyen algunos de los tópicos tratados en la obra. | Contenido: | Objeto de estudio.
La especial naturaleza de las obligaciones alimentarias.
Las fuentes de la relación alimentaria.
Los alimentos con base en el principio de autonomía de la voluntad.
Marco normativo.
Fundamento de la obligación alimentaria legal.
La intervención judicial en materia de alimentos.
Los alimentos en el marco de los deberes familiares.
Contenido de la prestación alimentaria.
Caracteres de la prestación alimentaria de fuente legal.
Presupuestos para el surgimiento de la relación alimentaria.
Planteamiento.
Título para pedir alimentos.
Posibilidades del deudor alimentario para servir la pensión.
Los parámetros admitidos en la práctica judicial a fin de probar las posibilidades del deudor alimentario.
Las necesidades del acreedor alimentario.
Determinación y pago de la pensión alimenticia.
Formas de determinación del servicio pensionario.
Convenios en materia de alimentos.
Fijación judicial del servicio pensionario.
Clases de pensiones alimenticias.
Desde cuando se debe la pensión.
Comprobación del pago de la pensión.
Límite de retención del 50% de los ingresos del deudor.
Pago de pensiones mediante atribución de uso de un inmueble.
Incidencia de la creación legal de las Bases de Prestaciones y Contribuciones.
Rendición de cuentas por parte del administrador de la pensión.
La pertenencia de la "asignación familiar".
Relación alimentaria derivada del vínculo matrimonial y su disolución.
La incidencia de los cambios sociales en los alimentos entre cónyuges y ex cónyuges.
La manutención de los cónyuges y ex cónyuges en algunos ordenamientos.
Los alimentos entre cónyuges y ex cónyuges en el Derecho uruguayo : planteamiento.
Las contribuciones de alimentos durante la vigencia del matrimonio, en especial entre separados de hecho.
Los alimentos luego de la separación de cuerpos o el divorcio.
Presupuestos para el nacimiento del servicio pensionario del inc. 1º del art. 183.
Alimentos para el cónyuge que "fue el encargado de las tareas dentro del hogar".
Vigencia temporal del servicio pensionario derivado del art. 183.
Elementos a tomar en consideración para admitir y fijar el servicio alimentario.
Parámetros considerados intrascendentes en la práctica forense a efectos de fijar una pensión entre ex cónyuges.
Alimentos para ex cónyuge culpable de la separación de cuerpos o el divorcio.
Cese de la pensión.
La cuantía de las pensiones servidas a ex cónyuges.
El divorcio por incapacidad de uno de los cónyuges.
Admisibilidad de la fijación de una pensión alimenticia provisoria.
Relación alimentaria derivada de las uniones concubinarias.
Régimen anterior a la Ley nº 18.246.
La situación actual tras la aprobación de la Ley nº 18.246 sobre "Uniones concubinarias".
La relación alimentaria entre concubinos.
El no nacimiento de la pensión por delitos cometidos por el reclamante.
Cese de la pensión alimenticia entre ex concubinos.
Alimentos debidos a los menores de 21 años.
Planteamiento.
Independencia entre la Patria Potestad y la relación alimentraria.
Los alimentos, en principio, se deben hasta que el beneficiario alcance los 21 años de edad.
Los alimentos para hijos mayores de 21 años.
Las necesidades alimentarias de los hijos se reconocen "in re ipsa".
Equiparación parcial de las filiaciones legítima, natural y adoptiva.
Existencia de convivencia entre los padres.
Ruptura de la convivencia.
Representación legal de los hijos en los procesos alimentarios.
Parámetros a los cuales se atiende en la praxis para fijar el servicio pensionario.
Es procedente la acumulación de los procesos de investigación de filiación y de alimentos.
La obligación subsidiaria de los abuelos y demás ascendientes.
La obligación subsidiaria de los padrastros o madrastras.
La obligación subsidiaria de los hermanos.
Alimentos debidos a otros parientes.
Alimentos debidos a los ascendientes.
Alimentos solicitados por hermanos mayores de 21 años.
Alimentos en el parentesco por afinidad.
Alimentos en el proceso iniciado por el BPS con base en los arts. 166 y ss. de la ley 20.130, de 10 de mayo de 2023.
Circunstancias sobrevenidas que influyen en el aumento, reducción y cese de la pensión.
Planteamiento.
Marco normativo.
La carga de la prueba en los procesos de modificación de pensiones.
Pautas generales para admitir la revisión de una relación alimentaria.
Hechos incidentes en la situación contemplada que llevan a la reducción de las pensiones alimenticias.
Hechos irrelevantes para provocar una reducción de la contribución alimentaria.
Hechos que dan mérito a un aumento del servicio pensionario.
Hechos supervinientes con trascendencia para determinar el cese de la pensión.
Medidas para el cobro de la pensión alimenticia.
Planteamiento.
Retención del salario o haberes del deudor.
Procesos judiciales destinados al cobro de las pensiones alimenticias.
Medidas cautelares.
Garantías reales o personales y penas convencionales.
Cierre de fronteras.
La inscripción del deudor alimentario en la sección Interdicciones del Registro Nacional de Actos Personales.
El incumplimiento alimentario como causal de desheredación.
Pérdida de la Patria Potestad.
Reclamación de daños y perjuicios.
Sanciones penales.
La mediación familiar.
La asignación forzosa de alimentos.
Planteamiento.
Concepto de asignaciones alimentarias forzosas.
Los beneficiarios de la asignación alimentaria.
Los sujetos gravados por la relación alimentaria sucesoria.
Las especiales características de la obligación alimentaria sucesoria.
Asignaciones alimentarias excesivas y a favor de terceros. |
|  |