| Título : | Después de la sociedad abierta : escritos sociales y políticos escogidos | | Tipo de documento: | texto impreso | | Autores: | Karl R. POPPER (1902-1994) (autor) ; Jeremy SHEARMUR (ed.) ; Pierre Norris TURNER (ed.) | | Mención de edición: | 1a. ed. | | Lugar-Editorial-Fecha: | Barcelona : PAIDOS, 2023 | | Descripción física: | 603 p. | | ISBN: | 978-84-793-2981-4 | | Nota general: | Título original: After the open society : selected social political writings.
Traducción de Ferran Meler-Ortí.
Incluye notas e índice analítico y de nombres. | | Idioma de publicación : | Español | | Ubicación: | 320.904 P831d | | Temas: | POPPER, KARL R. - CRITICA E INTERPRETACION POPPER, KARL R. - ENSAYOS, CONFERENCIAS, ETC. POPPER, KARL R. - PENSAMIENTO FILOSOFICO POPPER, KARL R. - PENSAMIENTO POLITICO TOTALITARISMO - SIGLO XX
| | Resumen: | Reúne una selección inédita de los escritos sociales y políticos de Karl R. Popper. La obra ofrece una visión integral de la evolución del pensamiento del filósofo desde la publicación de "La sociedad abierta y sus enemigos" (1945) hasta su muerte en 1994. Los textos revelan la profundidad y vigencia de sus reflexiones sobre temas como la religión, la historia, la democracia y el papel de la razón crítica en la vida pública. Incluye además correspondencia con figuras como Rudolf Carnap, Friedrich A. von Hayek e Isaiah Berlin, así como comentarios sobre acontecimientos clave del siglo XX —la Guerra Fría, Vietnam, el uso de las armas nucleares o los medios de comunicación—, conformando un retrato del compromiso político e intelectual de uno de los pensadores más influyentes de su tiempo. | | Contenido: | Introducción.
Punto de vista optimista, pesimista y pragmático acerca del conocimiento científico (1963).
Recuerdos de Austria.
Julius Kraft, 1898-1960 (1962).
Recuerdo de Otto Neurath (1973).
Prefacio a Fritz Kolb, es kam ganz anders (Todo fue muy distinto) (1981).
El antisemitismo en Austria : una carta a Friedrich A. von Hayek (1969).
Cursos y conferencias en Nueva Zelanda.
Ciencia y religión (1940).
Apéndice: Karl R. Popper sobre Dios : entrevista con Edward Zerin (1969-1998).
Ideal y realidad en sociedad (1940).
Hombre moral y sociedad inmoral (1940).
¿Tiene la historia algún significado? (1940).
Sobre La sociedad abierta.
Correspondencia con Rudolf Carnap sobre filosofía social (1940-1950).
Carta a Fritz Hellin sobre La sociedad abierta (1943).
Carta a Alfred Braunthal sobre La sociedad abierta (1943).
Unificar a los partidarios del humanitarismo (1943-1947).
Valores públicos y privados (¿1946?).
La teoría del totalitarismo : una conferencia sobre La sociedad abierta (¿1946?).
Instituciones sociales y responsabilidad personal (1947).
La sociedad abierta después de cinco años : prefaciones para la edición norteamericana de La sociedad abierta (1948-1950).
Veraneo platónico (1948).
Respuesta a De Vries (1952).
Sobre The free man´s library (La biblioteca del hombre libre) de H. Hazlitt (1956).
Cartas a Isaiah Berlin (1959 y 1989).
La explicación en historia : una entrevista (1959 y 1989).
Correspondencia con Ernst Badian sobre las ideas políticas de Aristóteles (1965).
Platón (1968).
La Guerra Fría y su posguerra.
La sociedad abierta y el Estado democrático (1963).
Popper a Hayek sobre la sociedad abstracta y la "libertad interior" (1964).
El estatus de la ciencia : una emisión radiofónica para Rusia (1963).
Una nota sobre la Guerra Fría (1966).
Cómo salir de Vietnam (1969).
Acerca de For conservatuives only (1970).
Was ist liberal? (¿Qué es un liberal?) (1970).
Acerca de la razón y la sociedad abierta : una conversación (1972).
Por un mundo mejor (1973).
La profecía histórica como obstáculo para la paz (1973).
Carta a Bryan Magee sobre la nacionalización (1974).
Prefacio a la segunda edición italiana de La miseria del historicismo (1975).
Sobre The New Liberty (el nuevo liberalismo) (después de 1975).
De la tolerancia (1981).
La importancia de la discusión crítica : razones en favor de los derechos humanos y la democracia (1981-1982).
La actitud crítica en medicina : la necesidad de una nueva ética (1983).
Respuesta a la concesión del Premio de la Fundación Tocqueville (1984).
Acerca de la democracia (1988).
Esbozo de mis opiniones acerca de lo que importa (1988).
El historicismo y la Unión Soviética (1991).
La sociedad abierta hoy : su gran, aunque limitado, éxito (1991).
Carta a mis lectores rusos (1992).
El camino comunista hacia la esclavitud de sí mismo (1992).
Europa ahora existe (1993).
El poder de la televisión (1994). |
|  |