Temas
Documentos disponibles de este tema (19)

![]()
texto impreso![]()
texto impreso![]()
texto impresoArtigas : Del culto a la traición. / José Pedro BARRAN. La independencia y el miedo a la revolución en 1925. / José Pedro BARRAN. "Divisas", guerras civiles e internacionales en el Uruguay Naciente / Lucía SALA DE TOURON, Rosa ALONSO ELOY. De lo[...]![]()
texto impresoAmérico Vespucio nos descubrió. Montevideo se llama tal por él. Urquiza fue un traidor. Los corsarios también colaboraron en la formación de la etnia nacional. Los federales porteños, Rosas y demás, siempre se llevaron bien con los ingleses. [...]Los primeros habitantes. El encuentro de los mundos. El Imperio. España puebla : Montevideo. Invasiones inglesas. La Constitución. La República. El resquebrajamiento. La Guerra Grande. Una larga postguerra. Las malas y vecinas compañía[...]![]()
texto impresoLos que escribieron la historia Latorre, un juicio previo 1875, un año terrible Una dictadura con opinión pública El resto de la obra El final![]()
texto impreso![]()
texto impresoErro : Fiscal de la nación. v.1 Erro : Fiscal del pueblo. v.2 Erro : Requerido 688. v.3![]()
texto impreso![]()
texto impreso![]()
texto impresoCuenta la verdadera historia del Uruguay, la que fue sustraida de los textos escolares durante décadas, la de los hechos que no se mencionan, o se pasan por arriba, o se distorsionan. La contracara de la historia oficial, de la historia de los v[...]Las épocas primeras : los límites. Proceso independentista : (1811-1830). La consolidación del estado : (1830-1870). Militarismo y revoluciones : (1870-1904). La época civilista : (1904-1933). Internacionalización del país : (1934-1952). R[...]![]()
texto impresoOmnipresencia de la omnipotencia inglesa en el Río de la Plata / Guillermo VAZQUEZ FRANCO. Propuestas para una crítica. La lucha de puertos / Guillermo VAZQUEZ FRANCO. De cuando Artigas ejerció la dictadura caudillesca / Guillermo VAZQUEZ FRANCO[...]![]()
texto impreso![]()
texto impreso![]()
texto impresoEl nacimiento del terrismo. v.1 Camino al golpe: 1932. v.2 El golpe de Estado. v.3