Título : | Las reformas educativas de los años noventa en Argentina, Chile y Uruguay : racionalidad política, impactos y legados para la agenda actual |
Tipo de documento: | texto impreso |
Autores: | Nicolás BENTANCUR (autor) |
Lugar-Editorial-Fecha: | Montevideo : EBO (EDICIONES BANDA ORIENTAL) : UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA. CSIC : FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES. INSTITUTO DE CIENCIA POLITICA (ICP) : FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES, 2008 |
Descripción física: | 357 p. : tabs. |
ISBN: | 978-9974-1-0526-3 |
Nota general: | Contiene una lista de los nombres de las personas que fueron entrevistadas.
Bibliografía p.- 345-356
Incluye índice analítico. |
Ubicación: | 379.8 B475r |
Temas: | REFORMA EDUCATIVA REFORMA EDUCATIVA - ARGENTINA - 1990-1999 REFORMA EDUCATIVA - CHILE - 1990-1999 REFORMA EDUCATIVA - CONO SUR - ESTUDIO COMPARADO REFORMA EDUCATIVA - URUGUAY - 1990-1999
|
Resumen: | Durante los años noventa los sistemas educativos de Argentina, Chile y Uruguay experimentaron reestructuras significativas. En los tres países se pusieron en cuestión varios de los pilares en los que se sustentaba su andamiaje educacional, si bien con orientaciones e intensidad diferentes.
Los resultados de esas reformas educativas han comenzado a conocerse recientemente. En términos generales, existe hoy un malestar bastante extendido sobre los logros educativos de los estudiantes de la región y, especialmente, sobre la inequidad en el acceso a una educación de calidad: la brecha educativa entre estudiantes de distintas extracciones sociales ya no se puede disimular y afecta severamente principios básicos sobre los que se constituyeron y desarrollaron nuestras administraciones escolares. (Fragmento extraído de la contratapa) |
Contenido: | Las fronteras móviles de los espacios públicos y privados: apogeo, crisis y alternativas al Estado de Bienestar.
Una nueva gestión pública para un Estado post-welfare.
El paradigma emergente en las políticas sociales.
Ideas centrales de la nueva ortodoxia educativa.
La agenda educativa de la década del noventa en América Latina.
Las políticas públicas como resultantes del juego del poder.
Las explicaciones neodependentistas de los procesos de producción política.
El rol del conocimiento experto en la formulación de las políticas públicas.
Las decisiones políticas como resultancia de las preferencias de los gobernantes.
La dimensión institucional de las políticas públicas.
Racapitulación.
Argentina : una reforma educativa en tiempos tormentosos.
Argentina : el corpus de la reforma : redefinición de roles estatales y pervivencia de modalidades privadas tradicionales.
La reforma educativa argentina : una visión de conjunto.
El proceso político de la transformación educativa chilena: reinvención en clave autoritaria y reajustes en una "democracia de mercado".
Chile : el corpus de la reforma : la reinvención de las funciones estatales en un sistema educativo mercantilizado.
La reforma educativa chilena : una visión de conjunto.
La tramitación política de la reforma educativa uruguaya : un peculiar mix de persistencia institucional, gobierno conservador e innovación tecnocrática.
Uruguay : el corpus de la reforma: la persecución de "más" y "mejor" educación en un modelo sin rupturas.
La reforma educativa uruguaya: una visión de conjunto.
La gestación política de las reformas.
La ortodoxia reformista puesta a prueba : análisis comparado de las reformas educativas del Cono Sur.
El legado de las reformas: su impacto en la calidad y la equidad educativa.
Argentina: la Ley Nacional de Educación Nº. 26.206 de 2006.
Chile : movilización, concentración, y proyecto de Ley General de Educación.
Uruguay : saldando la deuda de la participación.
¿Hacia un nuevo paradigma de políticas educativas en el Cono Sur? |