Título : | Manual de criminalística de campo | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Roberto de los SANTOS (autor) | Lugar-Editorial-Fecha: | [Montevideo] : POLICIA NACIONAL. DIRECCION NACIONAL DE POLICIA TECNICA , [1998] | Descripción física: | 382 p. : il. | Nota general: | Edición especial para la Policía Nacional.
Título de cubierta: Criminalística de campo.
Contiene: Homicidios. Accidentes de tránsito fatales.
Ejemplar con varias páginas en blanco.
Bibliografía: p.381-382. | Ubicación: | 364.12 S237m | Temas: | CRIMINALISTICA CRIMINALISTICA - MANUALES INVESTIGACION CRIMINAL - URUGUAY
| Contenido: | Objetivo del manual.
Marco regulatorio, el Código de Proceso Penal.
La Dirección Nacional de Policía Técnica.
La figura del perito criminalista.
Aplicación práctica de conocimientos.
Homicidio, metodología de la investigación criminalística.
Criminalística de campo.
Características del trabajo en la escena del hecho.
Metodología práctica para trabajos en la escena del hecho.
Toma de conocimiento del hecho.
Asegurar, proteger, preservar, tres verbos que todo policía debe conocer.
Criminalística de campo.
Intervención de la Dirección Nacional de Policía Técnica en la escena del hecho.
Identificación humana, reseña histórica. Identidad.
La sangre en la escena del hecho.
Drogas, venenos y sustancias químicas peligrosas.
Drogas, la escena del hecho.
Venenos.
Transporte de indicios.
Entrega de indicios a los distintos laboratorios de criminalística.
Archivo de indicios obtenidos en la escena del hecho.
Autopsia medicolegal (metodología de la investigación criminal).
Disposición final de los indicios.
La prueba pericial : las Juntas de Peritos y su contribución a la investigación criminal científica.
El informe emitido por el perito criminalista.
Accidentología vial. Accidentes de tránsito fatales o fatales y fuga de conductores.
Metodología de la investigación criminalística de accidentes de tránsito fatales ó fatales con fuga de conductores, en la escena del hecho.
La medicina legal aplicada a la criminalística de campo.
Muerte.
Muerte en circunstancias sospechosas.
Cadáver.
Diagnóstico de muerte.
Certificado de defunción.
Levantamiento del cadáver.
Reconocimiento del cadáver en el lugar del hallazgo.
Causa de muerte.
Mecanismo de muerte.
Autopsia.
Lesiones.
Traumatismo.
Contusiones.
Heridas producidas por disparos de armas de fuego.
Conceptos sobre balística.
Lesiones por arma de fuego (aspectos traumatológicos). Características de las heridas causadas por proyectiles de arma de fuego.
Heridas producidas por arma blanca.
Asfixias mecánicas violentas.
Signos cadavéricos (fenómenos post-mortem, tanatología ó cronotanatodiagnóstico).
Lesiones por calor.
Lesiones por corriente eléctrica.
Lesiones por frío.
Posiciones de los cadáveres en la escena del hecho.
Formulario de registro de lesiones externas, cuerpo y cabeza.
Regiones anatómicas, cabeza y cuerpo.
Criterios para solicitar la intervención de policía técnica.
Guía de tratamiento de indicios y evidencias en la escena del crimen.
Defectos, errores y creencias comunes de los investigadores (policiales y judiciales), al momento de trabajar en la escena del hecho.
La importancia de la investigación científica del delito / Guillermo STIRLING.
Reflexiones: el trabajo en la escena del hecho / William CORUJO. |
|  |