| | Título : | El fútbol y su ordenamiento jurídico : origen en Inglaterra e implantación en Argentina |  | Tipo de documento: | texto impreso |  | Autores: | Gustavo Albano ABREU (autor) ; Miguel CARDENAL CARRO (pról.) |  | Mención de edición: | 1a. ed. |  | Lugar-Editorial-Fecha: | Buenos Aires : MARCIAL PONS, 2012 |  | Descripción física: | 374 p. |  | ISBN: | 978-987-1775-07-1 |  | Nota general: | Incluye bibliografía y notas al pie de página. |  | Ubicación: | D344.099 A162f |  | Temas: | ABREU, GUSTAVO ALBANO - SEMBLANZA DERECHO DEPORTIVO
 FUTBOL - ARGENTINA
 FUTBOL - ARGENTINA - ASPECTOS JURIDICOS
 FUTBOL - DERECHOS ECONOMICOS
 FUTBOL - DERECHOS FEDERATIVOS
 FUTBOL - HISTORIA
 FUTBOL - ORIGENES
 
 |  | Contenido: | Evolución de las reglas de juego y de competición en Inglaterra Origen del fútbol
 Antecedentes documentados sobre la existencia del fútbol
 Juegos con pelota y football
 El fútbol folclórico y los folk games
 Comienzo de las prohibiciones
 El Renacimiento
 Influencia del puritanismo
 Oxford y Cambridge
 El fútbol a partir del siglo XVIII
 El fúbol del campo y el de la ciudad
 El fútbol de los Martes de Carnaval o Shrove Tuesday
 El fútbol folclórico en otros países de Europa
 El fútbol moderno : su práctica fuera de las public schools
 Clases de equipos : locals, schools, clubs, military y occupations
 Reglas de competición de los equipos formados entre 1830 y 1860
 Avances del período fuera de las public schools respecto del Shrovetide football
 Las "Public Schools"
 Las clases altas y su contribución a la regulamentación del fútbol
 El prefect fagging system
 Las rebeliones
 Thomas Arnold : mito y verdad
 Cambios en la aceptación social del fútbol
 Evolución de las reglas del juego en las distintas public schools
 La creencia sobre el modo de jugar en Rugby
 Diferencias sustanciales entre el fútbol de Rugby y el de Eton
 El fútbol en la Universidad
 Los old boys fuera de las public schools
 Las "Reglas de Cambridge"
 La necesidad de unificar los distintos reglamentos
 Una posible explicación sociológica a la reglamentación del fútbol
 Fundación de la Football Association : reglas de juego y de competición unificadas : legalización del profesionalismo
 Creación de una autoridad común
 Las reuniones de la Fremason's Tavern
 El conflicto por las reglas 9 y 10 y las "Reglas de Cambridge"
 Consolidación de las reglas de juego mediante la creación de una competición
 Las primeras reglas de juego de aplicación uniforme
 Los partidos amistosos y el afianzamiento de la federación
 Consolidación como autoridad nacional : la "asociación de asociaciones"
 Unificación de las reglas a través de la competición de la F.A. CUP (Original rules of the F.A. CUP)
 La consolidación del sistema monopolístico
 El debate sobre el mantenimiento del amateurismo
 La irrupción del profesionalismo
 El riesgo de la escisión y la propuesta Alcock como punto de inflexión definitivo
 El "profesionalismo restringido"
 La extensión del profesionalismo en Escocia, Gales e Irlanda
 La necesidad de una autoridad y regulación unitarias para las reglas de juego del fútbol : la constitución del Internacional Foorball Association Board (IFAB)
 Los primeros pasos
 La necesidad de una competición regular para rentabilizar las plantillas
 La primera competición regular profesional : el cambio del deporte al negocio
 La necesidad de reglas para conseguir una Football Association Cup equilibrada
 Influencia en la contratación de profesionales : eliminación de las restricciones
 La profesionalización de la Football Association
 La disidencia entre la League y la Football Association por la contratación de profesionales y el retain and transfer system
 Efectos sobre la competición y otras medidas restrictivas del mercado de trabajo
 Evolución de las reglas de juego y de competición en Argentina
 La traslación del modelo Británico a Argentina : similitudes y diferencias en la organización del fútbol
 Sustrato social y jurídico sobre el que nace el fútbol oficial
 Etapas en el desenvolvimiento del fútbol en Argentina
 Los clubes británicos
 El origen del fútbol en Argentina : los primeros pasos
 Los partidos amistosos
 Reglas de juego precarias y reglas morales firmes
 Determinación de las reglas por un club
 Lenta inclinación por las reglas de la Football Association inglesa
 Primer intento de organización de un campeonato
 Se funda la federación y se organiza la competición
 Las reglas fundacionales de la competición
 Los primeros campeonatos
 Primera competición internacional
 Alumni, el símbolo del fútbol amateur
 La AFA se afilia a la Football Association inglesa
 El idioma español en la Argentine Football Association
 La AFA consigue la personería jurídica
 Primer campeonato sudamericano
 El fútbol argentino de principios del siglo XX
 Vicisitudes en la vida federativa
 Experiencias inéditas en el desenvolvimiento de clubes y practicantes
 La transición o "criollización " : modelo británico y modelo argentino
 Tres rasgos en la conformación de la identidad del fúrbol argentino ; La etapa de la maduración : crisis y consolidación del fenómeno federativo
 Planteamiento de la dialéctica amateurismo-profesionalismo
 Distintas teorías sobre el profesionalismo
 La generalización del profesionalismo encubierto
 Viejas prácticas encubridoras pero nuevas formas
 Ultima escisión, huelga de 1931 y definitiva legalización del profesionalismo
 El planteamiento de dirigentes y futbolistas
 La creación de la liga al margen de la Asociación Argentina
 La huelga de futbolistas de 1931 : el equívoco entre profesionalismo y derecho de retención
 Una valoración de las medidas adoptadas
 Reunificación en la preponderancia del profesionalismo
 Nacimiento de la Asociación del Fútbol Argentino
 Organización de la competición en Argentina
 Un monopolio nacional que integra un monopolio internacional
 El reconocimiento de FIFA y la libertad de cada federación nacional
 Evolución histórica de la competición
 Las intervenciones de los Presidentes M. T. de Alvear y J. E. Uriburu
 Los "cinco grandes" del fútbol argentino
 Perón y el fútbol
 Las intervenciones institucionales
 El Campeonato Nacional, la inverción de Valentín Suárez en 1967
 La reforma del estatuto de AFA de 1974
 Una modificación clave que consolidó el presidencialismo
 La elección de Grondona
 Una reivindicación histórica : el "Nacional B"
 La competición deportiva actual
 Los clubes directamente afiliados
 Los clubes indirectamente afiliados y el Consejo Federal
 El sistema de ascenso de los indirectamente afiliados
 Otros sistemas de competición
 Los modelos "europeo" y "norteamericano"
 El caso de Brasil
 El caso de Estados Unidos
 Análisis comparativo
 El caso argentino : consecuencias disvaliosas del sistema
 La confluencia de ordenamientos federativo y estatal en Argentina en la regulación de la actividad del futbolista
 El contenido de las instituciones
 Desde el derecho de retención hasta la autorización del profesionalismo
 Contenido en los contratos profesionales (1934-1973)
 Las transferencias como institución vinculada
 La huelga de 1948 y el reconocimiento del sindicato de futbolistas
 La aprobación del Convenio Colectivo de Trabajo 6/1949
 La impugnación judicial del sistema como vehículo para eliminar el derecho de retención
 El plenario "Vaghi, Ricardo c/ River Plate" de 1952
 El fallo "San Lorenzo c/ Atlanta"
 El plenario "Ruiz, Silvio c/ Platense" de 1969
 La huelga de 1971 y la sanción del Estatuto del Futbolista Profesional
 La reglamentación federativa
 Reglas federativas y reglas de competición
 La unidad del entramado federativo mundial
 El principio del monopolio federativo
 El sistema federativo en Argentina
 Federación deportiva y cámara de clubes
 La doble potestad reglamentaria
 Los derechos federativos como vinculación del futbolista con el club
 Los derechos federativos y la movilidad del deportista
 Las normas estatales sobre contratación de deportistas
 Enumeración de las fuentes aplicables
 El primer contrato laboral y la capacidad de elección del club
 La consiguiente relación laboral forzosa y la desaparición de un mecanismo que emulaba el derecho de retención
 La peculiaridad del trabajo al servicio de las federaciones en los combinados nacionales
 Forma del contrato
 La duración determinada
 La duración de los contratos en el nuevo CCT 557/09
 La costumbre de los "dos contratos" : el convenio privado
 El principal rubro de la remuneración : la prima
 Las transferencias de futbolistas
 Delimitación
 Referencias normativas
 Crítica
 El negocio jurídico visto por la doctrina
 Definitivas, temporarias, "en trueque" e "internacionales"
 Participación del futbolista : consentimiento y derecho a un porcentaje del precio
 Transferencia, derecho económicos y derechos federativos
 La doctrina científica ante estas operaciones : posiciones iniciales
 Elaboraciones actuales
 Derechos económicos y federativos en los tribunales de justicia de Argentina
 Los casos más representativos
 El caso "Belgrano de Córdoba"
 Los fundamentos de la sentencia
 Análisis crítico
 El Caso "Carles c/ All Boys"
 Objeciones a la sentencia
 Los derechos económicos y el Derecho concursal a la luz de la jurisprudencia
 La verificación de los derechos económicos en el concurso, ¿es procedente?
 Reflexiones sobre la posición del cesionario ante la entidad concursada
 El "régimen de anotación" de derechos económicos
 Los proyectos de ley de regulación de derechos económicos
 | 
 |  |