| | Título : | Las fuentes del Derecho : fundamentos teóricos |  | Tipo de documento: | texto impreso |  | Autores: | Riccardo GUASTINI (autor) ; César E. MORENO MORE (tr.) ; Luis CARDENAS RODRIGUEZ (tr.) |  | Mención de edición: | 1a. ed. |  | Lugar-Editorial-Fecha: | Lima : RAGUEL , 2016 |  | Descripción física: | 770 p. |  | ISBN: | 978-612-46941-4-1 |  | Nota general: | Título original : Le fonti del diritto : fondamenti terorici. Bibliografía: p. 721-755
 |  | Ubicación: | D340.152 G970f |  | Temas: | CONSTITUCION - CONCEPTOS CONSTITUCION Y PODER CONSTITUYENTE
 CONSTITUCIONES - CLASIFICACIONES
 DERECHO - FUENTES
 JERARQUIA DE LAS LEYES
 NORMAS JURIDICAS
 ORDENAMIENTO JURIDICO
 
 |  | Contenido: | Introducción : Las dos caras de la filosofía jurídica analítica Lenguaje normativo
 El derecho como discurso
 Sintaxis del lenguaje prescriptivo
 Pragmática del lenguaje prescriptivo
 El derecho como discurso prescriptivo
 Normas
 «Norma jurídica» en el uso común
 La norma como prescripción
 La norma como prescripción de estructura condicional
 La norma como prescripción general
 La norma como prescripción abstracta
 Disponer vs proveer
 Variedad de normas
 Normas en sentido genérico
 Fragmentos de normas
 Normas constitutivas
 Metanormas
 Normas primarias y normas secundarias
 Normas formuladas y normas inexpresas
 Normas sobre la producción jurídica
 El derecho regula su propia creación
 Normas formales sobre la producción
 Normas materiales sobre la producción
 Normas y disposiciones
 Dos acepciones de «norma»: el enunciado y su significado
 Disposiciones ambiguas
 Disposiciones sinónimas
 Disposiciones sin normas
 Normas carentes de dsiposición
 Fuentes
 Concepto de fuente
 Dos conceptos de fuente
 El concepto material de fuente
 El concepto formal de fuente
 Una actitud eléctica
 Fuentes legales
 El concepto de fuente legal
 Implicancias
 Precisiones
 La cuestión de la relevancia jurídica de la identificación de las fuentes
 A propósito de las disposiciones «sobre la ley en general»
 Fuentes originarias
 Normas originarias y normas derivadas
 Fundamentación de normas
 Fuentes originarias y fuentes derivadas
 Criterios de pertenencia al ordenamiento
 La efectividad de las normas constitucionales de competencia
 Actos y hechos normativos
 Una distinción sugestiva
 Actos, procedimientos y documentos normativos
 Hecho normativo
 La costumbre (apuntes)
 Fuentes «legales» y fuentes «extra ordinem»
 El principio de efectividad
 Las fuentes de cognición
 Cognoscibilidad y entrada en vigencia de los documentos normativos
 Fuentes de producción vs. fuentes de cognición
 Una distinción problemática
 La presunción de conocimiento de la ley (penal)
 Las recopilaciones de usos
 Sobre la interpretación de la costumbre
 Ley
 Conceptos de fuente
 Variedad de usos del término «ley»
 «Ley» en sentido genérico
 La Ley como fuente primaria y suprema
 «Ley» en sentido formal y en sentido material
 La concepción «dualista» de la ley
 El principio de legalidad
 «Ley» en el lenguaje de la Constitución vigente (apuntes)
 El declive de la ley (en el ordenamiento vigente)
 «Función legislativa» y «Fuerza de ley»
 El régimen constitucional de la ley
 Anomalías de la función legislativa. 1) Leyes no normativas
 Leyes meramente formales
 Leyes no normativas previstas en la Constitución
 ¿Ilegitimidad constitucional de las leyes singulares y de las leyes-medida?
 Anomalías de la función legislativa: 2) Leyes atípicas y reforzadas
 «Ley atípica»
 Variedad de leyes atípicas
 Leyes «reforzadas»
 Reserva de Ley
 Introducción: metanormas, normas de reenvío, normas de reserva
 Reenvíos a la «ley»
 La función política de la reserva de ley
 Reserva de ley y jerarquía material de las fuentes
 Reserva «absoluta» y reserva «relativa»
 Reserva de ley y actos con fuerza de ley
 Reserva de ley formal
 Interpretación auténtica
 Leyes interpretativas
 ¿En qué sentido «auténtica»?
 El pretendido carácter «declarativo» de la interpretación auténtica
 ¿La interpretación auténtica es una interpretación genuina?
 Problemas de identificación
 Pros y contras
 Constitución
 Constitución: Conceptos y concepciones
 Cuatro usos del término «Constitución»
 Intermedio: Constitución «formal» y Constitución «material»
 La Constitución como «régimen político»
 La Constitución como conjunto de normas sobre la «forma del Estado»
 Intermedio: materia constitucional y normas materialmente constitucionales
 La Cosntitución como «código» de la materia constitucional
 La Constitución como límite al poder político
 Tipos de normas constitucionales
 Dos técnicas de limitación del poder
 Dos modelos de Constitución
 La Constitución como fuente del derecho
 Las costumbres constitucionales (apuntes)
 Las convenciones constitucionales (apuntes)
 Tipología de las Constituciones
 Variedad de clasificaciones
 Las formas de revisión constitucional
 El carácter cuantitativo de la rigidez
 Constituciones garantizadas
 Tres tipos de garantía
 Control «a priori» vs. control a «posteriori»
 Control concentrado vs. control difuso
 Justicia constitucional y Estado de derecho
 Justicia constitucional y división de poderes
 La justicia constitucional entre jurisdicción y legislación
 Poder Constituyente
 Poderes constituídos y poder constituyente
 Dos concepciones del poder constituyente
 Los intérpretes de la Constitución
 Introducción
 La estructura de la Constitución
 La garantía jurisdiccional de la Constitución
 La concepción de la Constitución
 En materia de principios constitucionales
 Introducción
 Principios y reglas
 Conceptos de principio
 Una posible síntesis
 Principios, interpretación, razonamiento jurídico
 Aplicación de principios
 Concretización
 Subsunción
 Conflictos de principios y ponderación
 Análisis lógico de la ponderación
 Otros usos de los principios constitucionales
 Principios constitucionales y positivismo jurídico
 Algunas cuestiones de teoría constitucional
 ¿Límites conceptuales a la revisión constitucional?
 La revisión de la norma sobre el procedimiento de revisión
 La revisión de las normas que prohiben la revisión
 El valor jurídico de los preámbulos
 ¿Declaración o creación de derechos?
 Leyes antiguas, Constitución nueva
 Jerarquías normativas y validez
 Jerarquías normativas
 ¿Qué relaciones jerárquicas?
 Jerarquías normativas y validez
 Intermedio: sobre el principio jerárquico
 Sobre el concepto de metanorma
 Aplicaciones. (I) ¿Autovículos del legislador?
 Aplicaciones. (II) El régimen jurídica de las leyes constitucionales en el derecho vigente
 Validez, Existencia, Eficacia
 Validez
 Validez formal y validez material
 Existencia
 Eficacia
 Intermedio : la eficacia de las normas en el tiempo
 Vicio
 Invalidez
 Inexistencia
 Juicios de Validez
 Todavía sobre la validez
 Validez vs. existencia
 Validez vs. obligatoriedad
 Juicios de validez: la forma
 Juicios de validez: el estatuto lógico
 Juicios de validez: el objeto
 Juicios de validez: los criterios
 Derecho y tiempo
 El tiempo de las normas
 La dimensión temporal de las normas
 El tiempo de la pertenencia
 El tiempo de la vigencia
 El tiempo de la aplicabilidad
 El tiempo de la eficacia
 Normas retroactivas, ultraactiva y transitorias
 Dos tipos de normas retroactivas
 Tres enunciaciones del principio de irretractividad
 Apuntes sobre la sucesión en el tiempo de normas penales
 Abrogación
 Noción de Abrogación
 Abrogación expresa
 Abrogación tácita
 Abrogación de dsiposiciones vs. abrogación de normas
 Naturaleza del efecto abrogatorio
 El principio de preferencia de la ley posterior
 Límites a la aplicación del criterio cronológico
 La abrogación innominada
 Abrogación vs. derogación
 Abrogación vs. anulación por ilegitimidad constitucional
 La ilegitimidad constitucional de las leyes anteriores a la Constitución
 Dos problemas de teoría de la abrogación
 primera cuestión: ¿reviviscencia de normas abrogadas?
 Cuatro hipótesis
 Cuatro soluciones
 Segunda cuestión: ¿Puede una ley prohibir su propia abrogación?
 Aspectos teóricos del referéndum abrogatorio
 Referéndum como fuente del derecho
 Peculiaridades del referéndum en tanto fuente
 Abrogación y manipulación
 El objeto del referéndum: leyes, disposiciones, fragmentos de disposiciones
 Lagunas, antinomias y jurisprudencia
 Lagunas
 Variedad de lagunas
 Dogma de la plenitud y Estado de Derecho
 Fundamentación del dogma
 las lagunas como variables dependientes de la interpretación
 Producir lagunas
 Prevenir y/o combatir lagunas
 Conflictos entre normas
 Noción de antinomia
 Tipos de antinomias
 Antinomias e interpretación
 Prevenir antinomias
 Modos de solución de las antinomias
 Derecho jurisprudencial. (1) Cuestiones dogmáticas
 Un análisis preliminar
 El derecho jurisprudencial en perspectiva dogmática
 Peculiaridad de las sentencias constitucionales estimatorias
 El objeto de las sentencias estimatorias
 Anulación de disposiciones y anulación de normas
 Las sentencias manipuladoras
 ¿Las sentencias esimatorias son fuentes del derecho?
 Derecho jurisprudencial. (2) Cuestiones teóricas
 Nociones elementales de teoría de la interpretación
 Creencias ingenuas
 Una tesis alternativa
 Ordenamiento jurídico
 Ordenamiento: conceptos y concepciones
 Conceptos
 El ordenamiento como conjunto de normas
 El ordenamiento como conjunto de instituciones
 El ordenamiento como «sistema»
 Ordenamiento : componentes
 Los componentes del ordenamiento
 Normas originarias y normas derivadas
 Normas formuladas y normas inexpresas
 Normas de conducta y metanormas
 Normas válidas y normas inválidas
 Reglas y principios
 La estructura de los ordenamientos
 Estructura
 Fundamentación de normas
 Al vértice del ordenamiento
 La identidad del ordenamiento
 Jerarquía de normas
 Complejidad
 Dimensión sincrónica y dimensión diacrónica
 Dimensión estática y dimensión dinámica
 Cetnralización y descentralización
 Dos posibles relaciones entre ordenamientos
 Ordenamientos estatales
 Nociones preliminares
 El concepto de Estado
 Tipos de ordenamientos estatales
 El Estado de derecho
 Relaciones entre ordenamientos
 Dos tipos de normas internacionales
 Dos modos de adaptación
 La adaptación «automática» al derecho internacional general
 La posición de las costumbres internacionales en el sistema de las fuentes
 Derecho internacional y derecho estatal: ¿monismo o dualismo?
 Observaciones preliminares
 Dualismo o monismo en la teoría general del derecho
 Crítica del monismo
 Dualismo y monismo en el derecho constitucional
 Dualismo y monismo en el derecho internacional
 Las problemáticas relaciones entre derecho interno y derecho comunitario
 Relaciones estructurales
 Limitaciones de soberanía
 Intermedio: dos acepciones de «soberanía»
 Límites y «contralímites»
 La ley de ejecución en la jerarquía de las fuentes
 Derecho comunitario derivado y leyes nacionales
 Intermedio: La «primauté» del derecho comunitario derivado
 Derecho comunitario derivado y Constitución
 Dualismo, monismo y derecho comunitario
 | 
 |  |