Rubén Lena
Escritor, compositor y docente uruguayo, nació en el barrio España de la ciudad de Treinta y Tres, el 5 de abril de 1925. Conocido con el apodo de “El Rubio” o “Rubito”.
Al finalizar sus estudios secundarios viaja a Montevideo para hacer preparatorios en el IAVA (Instituto Alfredo Vásquez Acevedo), con la aspiración de estudiar escribanía. Prontamente descubre que ésta no era su vocación y que extrañaba demasiado su ciudad natal, por lo que emprendió su retorno a Treinta y Tres.
En el año 1947 ingresó al Instituto Normal de Treinta y Tres. Y en 1949 comienza su carrera docente en la escuela N° 44 de Sierras del Yerbal, cerca de la Quebrada de los Cuervos.
Dice el propio Ruben Lena "Ahí empecé a intimar con el otro Uruguay, el que tan pocos conocen. No era una zona extremadamente pobre, casi todos los vecinos tenían sus pequeños trabajos, pero el desconocimiento por ciertos temas impresionaba, sobre todo a mí, que recién recibido me enfrentaba a ese mundo por primera vez. Lo que también agobiaba era el aislamiento. La única forma de salir de allí era a caballo, pero como los caminos eran altos, de sierra, al menos no sufríamos los barriales. De cualquier forma, llegar a Treinta y Tres nos llevaba sus buenas horas, porque no existía ningún medio de locomoción mecánico. Tampoco había radios, porque carecíamos de energía eléctrica, de manera que ni siquiera sabíamos que pasaba en el resto del mundo".
Entre los años 1949 y 1951 se desempeñó como maestro y luego como maestro director.
En sus primeros pasos como maestro rural enseñaba canciones a los niños y se encontró a menudo con que las canciones no sonaban como propias de su tierra.
Compuso temas carnavaleros, sones y serraneras. Utilizó para ello estructuras de ritmos de la zamba Argentina, la que le sirvió para dar forma a la serranera y media-serranera de las que fue precursor.
Conoció a Víctor Lima, con quien estableció una sólida amistad y quien a partir de su poesía lo influenció enormemente. También se relacionó con Santiago “Indio” Baladán, un paisano, vecino de Sierras de Yerbal, quien inspiró a Lena por el modo particular de tocar la guitarra, lo que dio lugar a que afianzara su vínculo con la guitarra y experimentara musicalmente.
En el año 1952 se radica nuevamente en Montevideo, por un breve período de tiempo, rinde sus últimos exámenes de maestro y entrega su primera canción “La Uñera”, musicalizada por Rosendo Vega.
En 1953, se casó con la maestra Juana Lacuesta “Justita”, como siempre llamó, con quien tuvo cuatro hijos.
En virtud de su permanente preocupación por la educación en el medio rural, es designado por el colectivo docente Presidente de la Comisión Pro Superación de la Escuela Rural (1955), que impulsó el nuevo programa de enseñanza para Escuelas Rurales.
Mediante el mecanismo de concurso accede, en 1957, a la Dirección de la Escuela N° 3 de Villa María Isabel, conocida como Isla Patrulla, en la que pone en práctica lo trabajado en la comisión que presidió.
En 1959 fue becado por el Centro Interamericano de Educación Rural, dependiente de OEA, para realizar un curso en Venezuela, sobre la temática de la enseñanza en el medio rural. La experiencia duró un año y le resultó muy gratificante, tanto desde el punto de vista educativo, como desde lo musical. Allí tomó contacto con la música venezolana la que logró cautivarlo.
Al regreso de Venezuela, en 1960, se traslada a Treinta y Tres, para ser el Maestro Director de la Escuela N° 73 del barrio 25 de Agosto.
En el año 1961 escribió para sus alumnos un cancionero, del que salieron algunos de los éxitos posteriores de Los Olimareños (dúo de canto popular uruguayo integrado por Pepe Guerra y Braulio López), tales como “A Don José” o “De cojinillo”.
A partir de entonces se convirtió -junto con Víctor Lima- en el gran alimentador de canciones del dúo, lo que provocó que las mismas se hicieran muy reconocidas, tanto a nivel nacional como internacional.
Rubén Lena es considerado uno de los iniciadores de la música popular uruguaya tal cual la conocemos actualmente. Autor de una vastísima obra musical que fue interpretada por diversos artistas uruguayos de gran trayectoria, entre los que se destacan: Alfredo Zitarrosa, Santiago Chalar, Larbanois & Carrero y Los Hacheros, entre otros.
En 1962, inaugura un Curso de Alfabetización para Adultos. En sus ratos libres es Director Técnico del cuadro de fútbol “25 de agosto”.
Entre 1965 y 1967 ocupa interinamente la Dirección del Instituto Normal de Formación de Maestros. En 1967 regresa a la Escuela N° 73 y la misma es nombrada escuela de práctica, por lo que su vínculo con el Instituto Normal permanece.
En junio de 1973 fue destituido de su cargo de Inspector de Enseñanza Primaria, tras el golpe de estado.
En 1980 la familia decide trasladarse a vivir en Montevideo.
Fue profesor del Taller Uruguayo de Música Popular y participó en el Primer Taller Latinoamericano realizado en noviembre de 1983.
En 1985, tras el retorno de la democracia, fue restituido en su labor docente. Ese mismo año en el marco del Festival del Reencuentro Democrático, con la presencia del entonces Presidente de la República, Dr. Julio María Sanguinetti y los líderes políticos de todos los partidos, el pueblo de Treinta y Tres le realizó un homenaje y reconocimiento, entregándole "La Guitarra Olimareña", premio que se instituyó en ese momento y que perdura hasta la actualidad.
En 1986 sufre un accidente cerebro-vascular del que lentamente logra recuperarse.
En 1994 el Ministerio de Educación y Cultura y un grupo de amigos le hacen un homenaje en la Sala Vaz Ferreira de la Biblioteca Nacional.
En el año 2003 declaran “A don José”, escrita en el año 1968, Himno Cultural y Popular uruguayo, según Ley 17.698. Fallece el 28 de octubre de 1995 en Montevideo, sus restos son trasladados a su ciudad natal Treinta y Tres.
Entre sus canciones más notables se destacan:
- A don José
- A Simón Bolívar
- Al General Leandro Gómez
- Al Paco Bilbao
- Aunque nadie quiera, quiero
- Banda Oriental, 1811
- Caco, ¡sálvanos!
- Cada vez que miro cielo
- Cielo del Olimar
- De cojinillo
- Del Templao
- Donde arde el fuego nuestro
- El botellero
- El campo grande
- El mangangá
- El matrero
- El Olimar es un sueño
- Homenaje a Víctor Lima
- Huella en batalla
- Isla Patrulla
- Mirando en desafío
- Noche, noche o [Retirada]
- Pobre Joaquín
- Por campos de adoquín
- Por Prudencio Correa
Bibliografía:
-Las cuerdas añadidas (1980).
-Meditaciones (1993).
-Meditaciones: memorias de un maestro (2009).
-Cancionero (2012).
Referencias:
-LENA, Ruben. Ecured [En línea]. (s.f.)
-LENA, Ruben. Montevideo.com [En línea]. (s.f.)
-LENA, Ruben. ANEP [En línea]. (s.f.)
-LENA, Ruben. Wikipedia [En línea]. (s.f.)
OBRAS DE RUBEN LENA EN LA BIBLIOTECA
Entre sus canciones más notables se destacan:
- A don José
- A Simón Bolívar
- Al General Leandro Gómez
- Al Paco Bilbao
- Aunque nadie quiera, quiero
- Banda Oriental, 1811
- Caco, ¡sálvanos!
- Cada vez que miro cielo
- Cielo del Olimar
- De cojinillo
- Del Templao
- Donde arde el fuego nuestro
- El botellero
- El campo grande
- El mangangá
- El matrero
- El Olimar es un sueño
- Homenaje a Víctor Lima
- Huella en batalla
- Isla Patrulla
- Mirando en desafío
- Noche, noche o [Retirada]
- Pobre Joaquín
- Por campos de adoquín
- Por Prudencio Correa
Bibliografía:
-Las cuerdas añadidas (1980).
-Meditaciones (1993).
-Meditaciones: memorias de un maestro (2009).
-Cancionero (2012).
Referencias:
-LENA, Ruben. Ecured [En línea]. (s.f.)
-LENA, Ruben. Montevideo.com [En línea]. (s.f.)
-LENA, Ruben. ANEP [En línea]. (s.f.)
-LENA, Ruben. Wikipedia [En línea]. (s.f.)
OBRAS DE RUBEN LENA EN LA BIBLIOTECA