Paulina Luisi
Nacida en Entre Ríos, Argentina, en 1875, es la primera de los ocho hijos que tuvo la familia Luisi. Poco después de su nacimiento se trasladan a Paysandú. En 1890, a la edad de 15 años, se recibe de maestra normalista, posteriormente se recibe de maestra de tercer grado y bachiller. En 1900 ingresa a la Facultad de Medicina y se convierte en 1908 en la primera mujer uruguaya que obtuvo el título de Doctora en Medicina y Cirugía, siendo además ginecóloga, docente, promotora y activista por los derechos de la mujer. En 1923 obtuvo la especialización en Dermatología y Enfermedades venéreas en París.
Después de haber abierto las puertas de la universidad a la mujer, le ha tocado ser la primera en numerosas actividades, hasta entonces inaccesibles a la mujer. Participa de varios congresos médicos y lleva la presencia de la mujer científica uruguaya hasta foros internacionales. Entre 1925 y 1930 oficia como profesora de Higiene Social en la Escuela Normal. Fue la primera mujer encargada de una cátedra en la Universidad y la primera que integró un tribunal para concursos en la misma.
Fue la primera delegada gubernamental femenina de América Latina en la Sociedad de las Naciones (League of Nations), la precursora de la ONU. Ocupa varios cargos, entre ellos, representa al gobierno uruguayo en la Comisión Consultiva contra la Trata de Mujeres y Niños de la Sociedad de Naciones a partir de 1922. Entre 1924 y 1927 integra la Comisión de Expertos para el estudio de la Trata a nivel mundial a pedido de esa Comisión (1924-1927), en la que fue la única representante latinoamericana.
En 1922 fue nombrada vicepresidenta honoraria de la Conferencia Panamericana de la Mujer.
Uno de los temas que concita la atención de Paulina Luisi desde que se recibió como médica fue la "higiene social", un área de la medicina que emergió con fuerza a comienzos del siglo XX y que refería al estudio de la influencia de ciertas condiciones sociales y laborales tenían sobre la salud de la población, así como de las medidas sanitarias necesarias para frenar o disminuir las influencias nocivas.
En el marco de la "higiene social" aboga contra la trata de blancas, del proxenetismo y de la prostitución, ya que consideraba que estas actividades eran un comercio sobre el cuerpo de la mujer. En su libro “Otra voz clamando en el desierto” aboga por la eliminación de la reglamentación sobre prostitución, que indicaba dónde, en qué horarios y la obligación de las mujeres que ejercieran la prostitución a indicarlo con una tarjeta que además incluyera información sobre su salud venérea.
En sus trabajos entendía que la educación sexual debía ser integrada a la educación para ambos sexos, ya que era responsabilidad tanto de varones como de mujeres una adecuada salud sexual para prevenir enfermedades venéreas. En 1906 propuso a la Dirección de Instrucción Pública el primer proyecto sobre educación sexual en Uruguay.
En 1916 funda el Consejo Nacional de Mujeres del Uruguay (CONAMU) y su órgano de prensa, la revista "Acción Femenina", donde aboga por el derecho al voto de las mujeres. Posteriormente, en 1919, funda la Alianza Uruguaya de Mujeres para el Sufragio Femenino (que en el año 1923 cambiaría su nombre a Alianza Uruguaya de Mujeres), en las que trabaja incansablemente junto con Fanny Carrió e Isabel Pinto de Vidal (entre muchas otras mujeres) por el voto femenino, obtenido a partir de la promulgación de la ley Nº 8.927 en 1932, pero que se termina concretando cuando pudieron efectivamente votar en las elecciones generales de 1938.
En 1919, realiza aportes a la actividad sindical de las mujeres, promueve las asociaciones gremiales de la Unión de Telefonistas y la Unión de Costureras de Sastrerías. En 1935 concibe la idea de nuclear a las mujeres profesionales e impulsa la creación de la Asociación de Mujeres Universitarias del Uruguay.
Representa en varias oportunidades al gobierno uruguayo, integra las comisiones directivas de varias asociaciones internacionales feministas, además, participa como delegada en múltiples congresos en Europa. Entre ellos se destaca el 1º Congreso Argentino del Niño celebrado en Argentina, el 1º Congreso Internacional de Mujeres Trabajadoras en Washington (EE.UU.), el 1º Congreso feminista en Cristiana (Noruega) y Ginebra (Suiza), donde representa a Uruguay y Portugal, la 1ª Conferencia de Mujeres Sufragistas en Madrid (España).
Preside la “Comisión Internacional contra la trata de mujeres y unidad de la moral” de la International Woman Suffrage Alliance. En 1919 funda junto al doctor Ángel Giménez, el “Comité Abolicionista argentino- uruguayo contra la trata de mujeres y la reglamentación de la prostitución”. Integra en dos oportunidad la Comisión Directiva de la International Woman Suffrage Alliance, además, fue vicepresidenta de la Liga Internacional de Mujeres Ibéricas e Hispanoamericanas.
Renuncia a sus cargos de representación en el extranjero a partir de 1933, año en que se consolida el golpe de estado de Gabriel Terra, ese mismo año comienza a colaborar con movimientos de ayuda al pueblo español en guerra, entre ellos, participa en el Comité de Lucha Contra el Fascismo y la Guerra.
En 1947 recibe la Medalla de Oro al mérito de la Facultad de Medicina del Uruguay. Fue también condecorada por el gobierno portugués con el collar de Santiago da Espanha, y por el Español, con la encomienda de la Orden de Alfonso XII por sus trabajos sobre prostitución y lucha contra la trata de mujeres.
Fallece en Montevideo el 16 de julio de 1950, a los setenta y cinco años de edad. El Parlamento del Uruguay y la Facultad de Medicina honran su memoria dando el nombre de “Paulina Luisi”, el primero, a una de las salas del Poder Legislativo, y el segundo, a una de las salas de su biblioteca. En el año 2005 se aprueba la ley Nº 17.900 mediante la cual se designa con el nombre de "Doctora Paulina Luisi", el Hospital de la Mujer del Centro Hospitalario Pereira Rossell.
Bibliografía:
-Pedagogía y conducta sexual (1950).
-Otra voz clamando en el desierto: proxenetismo y reglamentación. Tomo 1 (1948).
-Otra voz clamando en el desiertoː proxenetismo y reglamentación. Tomo 2 (1948).
-Dos ideologías y dos culturas: la escuela fascista y el esfuerzo cultural de la democracia española (1938).
-Organización de centros cancerosos (1933).
-La mujer uruguaya reclama sus derechos políticos (1929).
-Una moral única para ambos sexos (1920).
-Una vergüenza social: la reglamentación de la prostitución (1919).
-Movimiento sufragista (1919).
-Algunas ideas sobre eugenesia (1916).
Ha publicado trabajos de estudio y ponencias en revistas, folletos y actas de congresos. Se comparte una lista no exhaustiva:
-Profilaxis de las enfermedades contagiosas en “Anales Instrucción Primaria” (1906).
-El babeurre en la alimentación infantil en “Archivos latinoamericanos de pediatría” (1906).
-Higiene del crecimiento en “Revista Médica Argentina” (1916).
-Algunas ideas sobre eugenesia en “Revista Argentina de Filosofía” (1917).
-Educación sexual en “Revista Argentina de Filosofía” (1917).
-La escuela al aire libre (1918).
-La lucha contra el alcoholismo y el sufragio femenino (1918).
-Derechos de la mujer, Revista Humanidad Nueva (1918).
-Informe al Congreso de Mujeres trabajadoras de Washington (1919).
-La lucha contra el alcoholismo, “Revista Argentina de ciencias políticas y morales” (1919).
-Los derechos de la mujer y la madre ante la Convención Internacional de Washington (1919).
-Movimiento sufragista (1919).
-Plan y métodos de educación sexual (1919).
-Las leyes de la familia en la república portuguesa (1920).
-Mujeres del Uruguay. Conferencia en la Unión Iberoamericana de Madrid (1920).
-La educación sexual, Informe oficial del 2.° Congreso Médico Nacional (1922).
-La misma, en “Revista de Filosofía” (1923).
-La trata de Blancas, “Tribuna libre” (1918).
-La Trata de Blancas y el problema de la reglamentación (1919).
-Una vergüenza social, la reglamentación de la prostitución (1919).
-Bases y propósitos de la Federación abolicionista, punto de vista moral (1919).
-La Trata de Blancas, conferencia en la Academia de Jurisprudencia de Madrid (1921).
-Lucha social contra las enfermedades venéreas, Congreso Americano de Sifiligrafía (1921).
-Elevación del límite de edad de irresponsabilidad en los delitos llamados contra las buenas costumbres, Congreso americano de Sifiligrafía, Montevideo (1921).
-Abolicionismo o reglamentación, Sindicato Médico del Uruguay (1925).
-Algunas consideraciones sobre prostitución y enfermedades venéreas. Congreso Médico Nacional del Centenario, Montevideo (1930).
-Reempatrio de prostitutas, informe encomendado por la comisión consultiva de la Liga de Naciones (1931).
-Sobre tres convenciones internacionales (contra la Trata de Mujeres) (1934).
-Estado de la cuestión de la unidad de la moral y la lucha contra la prostitución y trata de mujeres en la hora presente, Informe oficial para el Congreso de Estambul (1935).
Algunos de sus trabajos se pueden consultar en la colección de revistas “Acción Femenina” digitalizada por el proyecto Anáforas: https://anaforas.fic.edu.uy/jspui/handle/123456789/31429
Referencias:
-Cabrera de Bertarte, S. (2001). Paulina Luisi : una socialista para conocer, querer y emular. Montevideo : Correo socialista. (Documentos ; 27).
-Fraire, O. A. (1999). Diccionario biográfico de la mujer en el Uruguay. Montevideo : s. N.
-Fuentes Àlvarez, G. (2008). Protagonistas y olvidadas : De la mujer de la independencia a la independencia de la mujer. Montevideo : Orbe Libros.
-Gutierrez Blanco, H. (1988). Médicos uruguayos ejemplares : Homenaje al Hospital Maciel en su bicentenario (1788-1988).
-Paulina Luisi. (s.f.). http://autores.uy/autor/2812
-Rizzi, M. (2013). La mujer en medicina en el Uruguay: Médicas en Uruguay 1908-1953. SMU.
-Sapriza, G. (1988). Memorias de rebeldía : siete historias de vida. Montevideo : Puntosur.
-Scarone, A. (1937). Uruguayos contemporáneos : nuevo diccionario de datos biográficos y bibliográficos. Montevideo : Barreiro y Ramos.
-Wikipedia. (2021). Paulina Luisi. Wikipedia, la enciclopedia libre. https://es.wikipedia.org/wiki/Paulina_Luisi
OBRAS DE PAULINA LUISI EXISTENTES EN LA BIBLIOTECA
Después de haber abierto las puertas de la universidad a la mujer, le ha tocado ser la primera en numerosas actividades, hasta entonces inaccesibles a la mujer. Participa de varios congresos médicos y lleva la presencia de la mujer científica uruguaya hasta foros internacionales. Entre 1925 y 1930 oficia como profesora de Higiene Social en la Escuela Normal. Fue la primera mujer encargada de una cátedra en la Universidad y la primera que integró un tribunal para concursos en la misma.
Fue la primera delegada gubernamental femenina de América Latina en la Sociedad de las Naciones (League of Nations), la precursora de la ONU. Ocupa varios cargos, entre ellos, representa al gobierno uruguayo en la Comisión Consultiva contra la Trata de Mujeres y Niños de la Sociedad de Naciones a partir de 1922. Entre 1924 y 1927 integra la Comisión de Expertos para el estudio de la Trata a nivel mundial a pedido de esa Comisión (1924-1927), en la que fue la única representante latinoamericana.
En 1922 fue nombrada vicepresidenta honoraria de la Conferencia Panamericana de la Mujer.
Uno de los temas que concita la atención de Paulina Luisi desde que se recibió como médica fue la "higiene social", un área de la medicina que emergió con fuerza a comienzos del siglo XX y que refería al estudio de la influencia de ciertas condiciones sociales y laborales tenían sobre la salud de la población, así como de las medidas sanitarias necesarias para frenar o disminuir las influencias nocivas.
En el marco de la "higiene social" aboga contra la trata de blancas, del proxenetismo y de la prostitución, ya que consideraba que estas actividades eran un comercio sobre el cuerpo de la mujer. En su libro “Otra voz clamando en el desierto” aboga por la eliminación de la reglamentación sobre prostitución, que indicaba dónde, en qué horarios y la obligación de las mujeres que ejercieran la prostitución a indicarlo con una tarjeta que además incluyera información sobre su salud venérea.
En sus trabajos entendía que la educación sexual debía ser integrada a la educación para ambos sexos, ya que era responsabilidad tanto de varones como de mujeres una adecuada salud sexual para prevenir enfermedades venéreas. En 1906 propuso a la Dirección de Instrucción Pública el primer proyecto sobre educación sexual en Uruguay.
En 1916 funda el Consejo Nacional de Mujeres del Uruguay (CONAMU) y su órgano de prensa, la revista "Acción Femenina", donde aboga por el derecho al voto de las mujeres. Posteriormente, en 1919, funda la Alianza Uruguaya de Mujeres para el Sufragio Femenino (que en el año 1923 cambiaría su nombre a Alianza Uruguaya de Mujeres), en las que trabaja incansablemente junto con Fanny Carrió e Isabel Pinto de Vidal (entre muchas otras mujeres) por el voto femenino, obtenido a partir de la promulgación de la ley Nº 8.927 en 1932, pero que se termina concretando cuando pudieron efectivamente votar en las elecciones generales de 1938.
En 1919, realiza aportes a la actividad sindical de las mujeres, promueve las asociaciones gremiales de la Unión de Telefonistas y la Unión de Costureras de Sastrerías. En 1935 concibe la idea de nuclear a las mujeres profesionales e impulsa la creación de la Asociación de Mujeres Universitarias del Uruguay.
Representa en varias oportunidades al gobierno uruguayo, integra las comisiones directivas de varias asociaciones internacionales feministas, además, participa como delegada en múltiples congresos en Europa. Entre ellos se destaca el 1º Congreso Argentino del Niño celebrado en Argentina, el 1º Congreso Internacional de Mujeres Trabajadoras en Washington (EE.UU.), el 1º Congreso feminista en Cristiana (Noruega) y Ginebra (Suiza), donde representa a Uruguay y Portugal, la 1ª Conferencia de Mujeres Sufragistas en Madrid (España).
Preside la “Comisión Internacional contra la trata de mujeres y unidad de la moral” de la International Woman Suffrage Alliance. En 1919 funda junto al doctor Ángel Giménez, el “Comité Abolicionista argentino- uruguayo contra la trata de mujeres y la reglamentación de la prostitución”. Integra en dos oportunidad la Comisión Directiva de la International Woman Suffrage Alliance, además, fue vicepresidenta de la Liga Internacional de Mujeres Ibéricas e Hispanoamericanas.
Renuncia a sus cargos de representación en el extranjero a partir de 1933, año en que se consolida el golpe de estado de Gabriel Terra, ese mismo año comienza a colaborar con movimientos de ayuda al pueblo español en guerra, entre ellos, participa en el Comité de Lucha Contra el Fascismo y la Guerra.
En 1947 recibe la Medalla de Oro al mérito de la Facultad de Medicina del Uruguay. Fue también condecorada por el gobierno portugués con el collar de Santiago da Espanha, y por el Español, con la encomienda de la Orden de Alfonso XII por sus trabajos sobre prostitución y lucha contra la trata de mujeres.
Fallece en Montevideo el 16 de julio de 1950, a los setenta y cinco años de edad. El Parlamento del Uruguay y la Facultad de Medicina honran su memoria dando el nombre de “Paulina Luisi”, el primero, a una de las salas del Poder Legislativo, y el segundo, a una de las salas de su biblioteca. En el año 2005 se aprueba la ley Nº 17.900 mediante la cual se designa con el nombre de "Doctora Paulina Luisi", el Hospital de la Mujer del Centro Hospitalario Pereira Rossell.
Bibliografía:
-Pedagogía y conducta sexual (1950).
-Otra voz clamando en el desierto: proxenetismo y reglamentación. Tomo 1 (1948).
-Otra voz clamando en el desiertoː proxenetismo y reglamentación. Tomo 2 (1948).
-Dos ideologías y dos culturas: la escuela fascista y el esfuerzo cultural de la democracia española (1938).
-Organización de centros cancerosos (1933).
-La mujer uruguaya reclama sus derechos políticos (1929).
-Una moral única para ambos sexos (1920).
-Una vergüenza social: la reglamentación de la prostitución (1919).
-Movimiento sufragista (1919).
-Algunas ideas sobre eugenesia (1916).
Ha publicado trabajos de estudio y ponencias en revistas, folletos y actas de congresos. Se comparte una lista no exhaustiva:
-Profilaxis de las enfermedades contagiosas en “Anales Instrucción Primaria” (1906).
-El babeurre en la alimentación infantil en “Archivos latinoamericanos de pediatría” (1906).
-Higiene del crecimiento en “Revista Médica Argentina” (1916).
-Algunas ideas sobre eugenesia en “Revista Argentina de Filosofía” (1917).
-Educación sexual en “Revista Argentina de Filosofía” (1917).
-La escuela al aire libre (1918).
-La lucha contra el alcoholismo y el sufragio femenino (1918).
-Derechos de la mujer, Revista Humanidad Nueva (1918).
-Informe al Congreso de Mujeres trabajadoras de Washington (1919).
-La lucha contra el alcoholismo, “Revista Argentina de ciencias políticas y morales” (1919).
-Los derechos de la mujer y la madre ante la Convención Internacional de Washington (1919).
-Movimiento sufragista (1919).
-Plan y métodos de educación sexual (1919).
-Las leyes de la familia en la república portuguesa (1920).
-Mujeres del Uruguay. Conferencia en la Unión Iberoamericana de Madrid (1920).
-La educación sexual, Informe oficial del 2.° Congreso Médico Nacional (1922).
-La misma, en “Revista de Filosofía” (1923).
-La trata de Blancas, “Tribuna libre” (1918).
-La Trata de Blancas y el problema de la reglamentación (1919).
-Una vergüenza social, la reglamentación de la prostitución (1919).
-Bases y propósitos de la Federación abolicionista, punto de vista moral (1919).
-La Trata de Blancas, conferencia en la Academia de Jurisprudencia de Madrid (1921).
-Lucha social contra las enfermedades venéreas, Congreso Americano de Sifiligrafía (1921).
-Elevación del límite de edad de irresponsabilidad en los delitos llamados contra las buenas costumbres, Congreso americano de Sifiligrafía, Montevideo (1921).
-Abolicionismo o reglamentación, Sindicato Médico del Uruguay (1925).
-Algunas consideraciones sobre prostitución y enfermedades venéreas. Congreso Médico Nacional del Centenario, Montevideo (1930).
-Reempatrio de prostitutas, informe encomendado por la comisión consultiva de la Liga de Naciones (1931).
-Sobre tres convenciones internacionales (contra la Trata de Mujeres) (1934).
-Estado de la cuestión de la unidad de la moral y la lucha contra la prostitución y trata de mujeres en la hora presente, Informe oficial para el Congreso de Estambul (1935).
Algunos de sus trabajos se pueden consultar en la colección de revistas “Acción Femenina” digitalizada por el proyecto Anáforas: https://anaforas.fic.edu.uy/jspui/handle/123456789/31429
Referencias:
-Cabrera de Bertarte, S. (2001). Paulina Luisi : una socialista para conocer, querer y emular. Montevideo : Correo socialista. (Documentos ; 27).
-Fraire, O. A. (1999). Diccionario biográfico de la mujer en el Uruguay. Montevideo : s. N.
-Fuentes Àlvarez, G. (2008). Protagonistas y olvidadas : De la mujer de la independencia a la independencia de la mujer. Montevideo : Orbe Libros.
-Gutierrez Blanco, H. (1988). Médicos uruguayos ejemplares : Homenaje al Hospital Maciel en su bicentenario (1788-1988).
-Paulina Luisi. (s.f.). http://autores.uy/autor/2812
-Rizzi, M. (2013). La mujer en medicina en el Uruguay: Médicas en Uruguay 1908-1953. SMU.
-Sapriza, G. (1988). Memorias de rebeldía : siete historias de vida. Montevideo : Puntosur.
-Scarone, A. (1937). Uruguayos contemporáneos : nuevo diccionario de datos biográficos y bibliográficos. Montevideo : Barreiro y Ramos.
-Wikipedia. (2021). Paulina Luisi. Wikipedia, la enciclopedia libre. https://es.wikipedia.org/wiki/Paulina_Luisi
OBRAS DE PAULINA LUISI EXISTENTES EN LA BIBLIOTECA