María Cristina Deberti
Licenciada en Bibliotecología por la Escuela Universitaria de Bibliotecología y Ciencias Afines (EUBCA, 1982) (hoy Facultad de Información y Comunicación) y Licenciada en Psicología por la Facultad de Psicología (1990), ambas de la Universidad de la República. Además, ha realizado varios cursos de posgrado y profundización en psicoanálisis, psicoterapia y adicciones, acompañando su trayectoria profesional.
La conjunción de estas formaciones le permitió conceptualizar y desarrollar la biblioterapia, entendida como una práctica terapéutica que, a partir de la lectura y la escritura, particularmente de poesía y otros textos, explora sus potenciales efectos benéficos en los procesos de salud y bienestar.
La biblioterapia y su desarrollo como disciplina, se consolidan en Estados Unidos, durante el transcurso de la década del 50 y tras la Segunda Guerra Mundial, ante la necesidad de sobrellevar las secuelas psicológicas de dichas vivencias.
Deberti fue la primera profesional en implementar la técnica en nuestro país en el año 2006, orientada a usuarios del Portal Amarillo, en el marco del tratamiento y rehabilitación del consumo problemático de sustancias psicoactivas. Esta experiencia se nutre en 2009 con la creación de la Biblioteca Mario Benedetti, primera biblioteca del país destinada a pacientes. Su marco conceptual integra los aportes psicoanalíticos del británico Donald Winnicott y la Antropología de la Lectura desarrollada por la antropóloga francesa Michèle Petit, con quien sostiene un vínculo de intercambio académico.
Sus contribuciones en esta área son relevantes tanto desde el punto de vista de su implementación, destacándose su labor en el Centro Portal Amarillo, como en su desarrollo teórico-conceptual, convirtiéndose en referente internacional.
Ejercicio de la profesión:
A partir de 1991 inicia su actividad profesional como psicóloga.
Desde el año 2007 y hasta 2022, integra el Equipo del Portal Amarillo -Centro Nacional de Información y Referencia de la Red de Drogas, dependiente del Ministerio de Salud Pública- como psicóloga, coordinadora y responsable de grupos de biblioterapia, grupos de apoyo a pacientes y sus familias y seguimiento de casos.
En el año 2009, en el marco del Portal Amarillo, presenta el proyecto para la creación de la Biblioteca Mario Benedetti, denominada así en reconocimiento al interés del propio escritor, quien, al enterarse de la iniciativa y de las sesiones de biblioterapia en las que se leían sus poemas, manifestó su cercanía y apoyo.
El proyecto fue aprobado por las autoridades el mismo año y la biblioteca fue inaugurada oficialmente en el año 2012, siendo la primera biblioteca en el país creada especialmente para pacientes.
Como coordinadora de la Biblioteca, no solo asume los procesos técnicos de la colección, es responsable de las actividades de extensión, como las “Tertulias” y encuentros con personalidades de la cultura, además de las sesiones grupales de biblioterapia, desarrolladas en su sala de lectura.
Durante los años 2006 y 2010, en colaboración con Gabriela Prieto, participó de la edición de la revista electrónica Itinerario, perteneciente al Instituto de Psicología Clínica de la Facultad de Psicología de la Universidad de la República.
Paralelamente ha integrado el equipo de apoyo a personas con adicciones en la Mutualista Médica Uruguaya, como coordinadora de grupos de psicoterapia (2009-2018).
Desde 2023 al presente, coordina grupos de biblioterapia para migrantes en el Centro Cultural de España y desde 2024, grupos de biblioterapia para todo público.
Actividad docente:
En el año 1989 inicia su actividad docente como Ayudante grado I de la asignatura “Clasificación de libros y documentos”, en la Escuela Universitaria de Bibliotecología y Ciencias Afines (EUBCA, UdelaR), cargo que mantiene hasta 1994.
A partir de 1998 y hasta el año 2010, es Ayudante grado I de “Psicopatología clínica”, en la Facultad de Psicología (UdelaR), donde se imparten clases teórico-clínicas en el Hospital Vilardebó y en las que participó como responsable del “Seminario de profundización sobre Adicciones” en el Portal Amarillo.
En el año 2002 desarrolla junto a los Dres. Juan Triaca y Artigas Pouy un curso para graduados sobre drogadicción, en la Facultad de Psicología.
Desarrolla cursos sobre “Experiencias en biblioterapia”, en el marco del Programa de Educación Permanente para Graduados de la EUBCA (2008-2013).
Es docente a cargo de la “Jornada sobre consumos problemáticos”, desarrollada en Paysandú en 2007 a instancias de la Coordinadora de Psicólogos del Uruguay y de la Conferencia sobre “Adicciones y su abordaje”, en conjunto con el equipo técnico del Portal Amarillo, en Paysandú, organizadas en esa instancia por la Facultad de Medicina en 2008.
En 2010 dicta el Seminario Taller sobre “La angustia en Freud, Klein y Winnicott”, en Ágora, Centro de Intervenciones Psicoanalíticas Focalizadas (CEIPFO).
En los años 2011 y 2012 dicta clases sobre “La lectura y los aportes del psicoanálisis” como docente invitada en el marco de las Estancias de Profesores Extranjeros, Universidad Carlos III de Madrid, España.
Durante los años 2014 a 2017 es responsable del “Curso anual sobre aproximación a la biblioterapia”, destinado a funcionarios en contacto con personas privadas de libertad, en el marco de los organismos INAU y ASSE.
Desde el año 2014 y hasta 2023, es Coordinadora Académica y Docente de “Psicopatología dinámica” en el Centro de Intervenciones Psicoanalíticas Focalizadas (CEIPFO).
Desde 2018, imparte la unidad curricular “Biblioterapias: teoría de la lectura y psicoanálisis” en la Facultad de Información y Comunicación (UdelaR).
En 2022 dicta un curso sobre biblioterapia para funcionarios de la Biblioteca del Poder Legislativo, en el marco de la propuesta de extensión “Historias por teléfono”.
En 2024 realiza el curso “La psicología aplicada a los equipos de trabajo”, destinado a profesionales de la Información, en el Centro Cultural de España (Montevideo), y en 2025 lo imparte nuevamente en la Facultad de Información y Comunicación.
A partir de 2024, además, se desempeña como docente de “Biblioterapia” en el Centro Universitario Uno, dentro del área de Adolescencias.
En 2025, dicta clase de Biblioterapia en el Seminario “Sujeto, lectura y escritura”, en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (UdelaR).
Bibliografía:
Libros:
- Proyecto de Red de Bibliotecas Públicas del Uruguay (1990). (en coautoría con Mario BARITE)
Colaboraciones en libros:
- La entrevista en el hospital psiquiátrico (2011). En Temas de Psicopatología.
- Bibliotherapy in Uruguay: a Case Study of the Mario Benedetti Library for Patients Dealing with Substance Abuse (2018). En Bibliotherapy, editado por Sarah Mc Nicol and Liz Brewster.
- Mi casa interior: biblioterapia en la biblioteca comunitaria “Delmira Agustini–libre con libros” (2018) (prólogo).
- Lectura en las fronteras: biblioterapia en el Portal amarillo (2021). En Mediaciones y mediadores terapéuticos para una clínica de fronteras, editado por Alicia Kachinovsky, Michel Dibarboure y Daniel Camparo Avila (compiladoras).
Artículos en publicaciones períodicas:
- La entrevista en farmacodependencia: primera aproximación diagnóstica (2004). En Revista Itinerario, año 1, número 1 (julio). (en coautoría con Artigas Pouy).
- La biblioterapia aplicada a pacientes con consumo problemático de sustancias psicoactivas (2007). En Revista Itinerario, año 3, número 7 (mayo).
- Los modelos del amor (2008). En Revista Itinerario, año 4, número 9 (mayo).
- Una biblioterapia posible, o “Juana, la del billete de mil"(2009). En Información, cultura y sociedad: revista del Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas, número 20 (enero-junio).
- Biblioterapia: propuesta de un encuadre (2009). En Revista Itinerario, año 4, número 11 (abril).
- Leer, un derecho.... también en el hospital (2011). En Información, cultura y sociedad: revista del Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas, número 25.
- La lectura: una herramienta de inclusión social (2011). En Boletín de ANABAD, año LXI, número 3 (julio-setiembre).
- Los libros muerden!: Biblioterapia en el portal amarillo (2013). En Informatio. Revista del Instituto de Información de la Facultad de Información y Comunicación, volúmen 18, número 1.
- Biblioterapia: el acto de leer y sus efectos (2021). En Informatio. Revista del Instituto de Información de la Facultad de Información y Comunicación, volúmen 26, número 2.
Congresos, conferencias, etc.:
- Adicciones: una clínica ampliada (2006). Congreso de la Asociación de Psiquiatría Infantil y Adolescente APPIA.
- Biblioterapias (2008). II Jornada Uruguaya de Bibliotecología e Información.
- Leer, un derecho… también en el hospital (2010). V Congreso Uruguayo de Psicología Médica “Más allá del genoma… más acá de la cultura. Veinte años de Psicología Médica en el Uruguay.
- Los libros muerden (2011). 6to. Congreso Multidisciplinario de Salud Comunitaria del Mercosur “Los determinantes sociales de la salud”.
- Jornada de Integración (2011). Encuentro de Estudiantes de la Facultad de Psicología (Udelar) (debate).
- Intervenciones sobre biblioterapia en el Portal amarillo (2013). Jornadas de CEIPFO (Centro de Intervenciones Psicoanalíticas Focalizadas).
- Presentación del libro “Mi casa interior”: una experiencia de Biblioterapia en Montevideo (2018) (mesa redonda).
- Leer en las fronteras, biblioterapia en el Portal amarillo (2019). Simposio Internacional: Mediaciones y mediadores terapéuticos para una clínica de fronteras.
- Biblioterapias: la lectura en las fronteras (2019). XXXVIII Encuentro Interregional de niños y adolescentes, FEPAL.
- Biblioteca humana: exposición sobre Biblioterapias (2021) (conferencia).
- Conversatorio sobre Biblioterapias de aquí y allá (2022) (coordinadora y organizadora).
- Biblioterapia y Migración, derrumbando muros, construyendo puentes (2024) (conferencia).
- Biblioterapias: un cobijo posible ante la vulnerabilidad de la migración (2024) (conferencia).
Referencias:
- Biblioterapia: el tratamiento que ayuda a drogodependientesuruguayos (2017, julio 16). Espectador.com. Recuperado de: http://historico.espectador.com/sociedad/354408/biblioterapia-el-tratamiento-que-ayuda-a-drogodependientes-uruguayos
- Biblioterapia, un tratamiento para drogodependientes uruguayos. (2017, julio 16). El Observador. Recuperado de: https://www.elobservador.com.uy/nota/biblioterapia-un-tratamiento-para-drogodependientes-uruguayos-201771611380
- Camero Prado, N. A. (2016). Estado del arte de las experiencias aplicadas de biblioterapia en América Latina. Recuperado de https://ciencia.lasalle.edu.co/sistemas_informacion_documentacion/103
- Rescatate en la página que gustes. (2017, julio 21). Brecha. Recuperado de: https://brecha.com.uy/rescatate-la-pagina-gustes/
- SAMPAIO, M. (2024, noviembre 24). La práctica terapéutica que se basa en el poder transfomador de la lectura y lleva casi dos décadas en el Uruguay. El País. Recuperado de: https://www.elpais.com.uy/domingo/biblioterapia-una-practica-terapeutica-poco-conocida-que-ya-lleva-casi-dos-decadas-en-el-pais-y-tit-cada-vez-mas-adeptos
- SAMPAIO, M. (2024, noviembre 24). Transformar vidas a través de la lectura. El País. Revista Domingo. Recuperado de: https://www.pressreader.com/uruguay/el-pais-uruguay-revista-domingo/20241124/281586656148351?srsltid=AfmBOorpqSadg9vaRZlj9eGRBV8OJ7hGhybP7-XdkO1TzJh4tmnMHbUH
- Wikipedia. (2025, 1 de septiembre). Biblioterapia. Wikipedia. Recuperado de https://es.wikipedia.org/wiki/Biblioterapia
OBRAS DE MARIA CRISTINA DEBERTI EN LA BIBLIOTECA