Gladys Ceretta
Es Decana de la Facultad de Información y Comunicación (FIC) de la Universidad de la República desde 2016, siendo reelecta en el año 2022 para desempeñar el cargo hasta el año 2026.
Bibliotecóloga desde 1979, por la Escuela Universitaria de Bibliotecología y Ciencias Afines de la Universidad de la República, y escribana desde 2001, por la Facultad de Derecho de la misma universidad.
Obtuvo el título de Doctora en Documentación por la Universidad Carlos III de Madrid de España en 2010 y previamente, en 2008, un Máster en Investigación en Documentación por la misma institución. En 2012 obtuvo un postdoctorado con el desarrollo de la “Investigación sobre alfabetización en información y competencias lectoras”.
Sus líneas de investigación principales se centran en la alfabetización en información y competencias lectoras, con el objetivo de proponer modelos que puedan incorporarse en las políticas públicas y fortalecer el desarrollo de esta temática a nivel nacional.
Otras líneas de investigación relevantes se relacionan con la promoción de la lectura como herramienta de inclusión social, en el marco del Plan Nacional de Lectura; el estudio de la importancia de los Recursos Educativos Abiertos (REA) en los contextos digitales, ante el impacto que las tecnologías están teniendo en la educación y desde el enfoque de la Ciencia de la Información; y estudios sobre la producción científica: políticas de Acceso Abierto a la producción científica, repositorios de la producción científica y estudios métricos de la información.
Actuación profesional
Su actividad como docente se inicia en el año 1980, en la Escuela Universitaria de Bibliotecología y Ciencias Afines.
En el año 2002, es electa Directora de la Escuela Universitaria de Bibliotecología y Ciencias Afines, cargo que reviste hasta el año 2006.
Desde 2010 es responsable del Grupo de Investigación AlfaInfo.uy de la FIC que lleva adelante distintos proyectos de investigación que están directamente relacionadas con las líneas antes mencionadas.
En 2014 es designada profesora titular grado 5, desempeñándose en funciones de docencia, investigación y extensión; grado que obtuvo ese mismo año con la creación de la Facultad de Información y Comunicación, resultante de la fusión de la Escuela Universitaria de Bibliotecología y Ciencias Afines (EUBCA) y la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación (LICCOM).
Dentro de este marco ha coordinado varios proyectos de investigación en el ámbito de la información y la comunicación, con énfasis en alfabetización en información, competencias lectoras, alfabetización digital, recursos educativos abiertos, y desarrollo de repositorios institucionales. Su trabajo ha abarcado desde el fortalecimiento institucional y la formación de recursos humanos, hasta la implementación de estrategias innovadoras en educación primaria y secundaria, incluyendo la articulación con el Plan Ceibal y la integración de competencias transmediáticas en entornos informales y digitales.
Algunos de estos proyectos han sido financiados por la Comisión Sectorial de Investigación Científica (CSIC) de la Universidad de la República y la Unión Europea.
Bibliografía:
Libros
- Guía de revistas culturales uruguayas 1875-1985 (1989) (en coautoría con Mario Barité).
- Programa, ponencias, documentos de trabajo, acuerdos y recomendaciones: IV Encuentro de Directores y III de Docentes de Escuelas de Bibliotecología y Ciencia de la Información del Mercosur (2000) (compiladora junto a Alicia Arest).
- Modelo Pindó: un modelo de alfabetización en información para el Plan Ceibal (2015) (coordinadora junto a Álvaro Gascue).
Capítulos de libros
- Promoción de la lectura y políticas de alfabetización informacional (2009). En A ciência da Informação criadora de conhecimento, compilado por María Manuel Borges, Elías Sanz Casado.
- La promoción de la investigación de calidad en Ciencias de la Información: el caso de la Escuela Universitaria de Bibliotecología (2009) (en coautoría con Paola Picco). En A ciência da Informação criadora de conhecimento, compilado por María Manuel Borges, Elías Sanz Casado.
- Situación de la investigación en Bibliotecología y Ciencia de la información en el Uruguay. Aproximación desde la Escuela Universitaria de Bibliotecología y Ciencias Afines (2010). En Potencialidades de investigación y docencia iberoamericanas en ciencias bibliotecológicas y de la información, compilado por Salvador Gorbea.
- Prólogo (2019). En La investigación en la Facultad de Información y Comunicación: un análisis de su producción académica (Natalia Aguirre, Leticia Gambetta y Victoria Cuadrado)
- Dinamización de acervos (2013). En Jóvenes lectores : caminos de formación, varios autores.
- IX Encuentro de Directores y VIII de Docentes de Escuelas de Bibliotecología y Ciencia de la Información del Mercosur (2014). En Estudos sobre a formação do profissional da informação no Brasil e no MERCOSUL, editado por Marta Lígia Pomin Valentim, Mara Eliane Fonseca Rodrigues y Oswaldo Francisco de Almeida Júnior.
- Plan CEIBAL and Digital Inclusion in Mercosur countries (2015)(en coautoría con Javier Canzani). En Handbook of Research on Comparative Approaches to the Digital Age Revolution in Europe and the Americas, editado por Brasilina Pasarelli, Joseph Straubhaar y Aurora Cuevas Cerveró.
- Leer en la era digital sin perderse en el intento: ¿cómo apropiarse de los recursos de información? (2018). En Lengua, comunicación e información.
- Aporte para la historia institucional (2002-2010) (2022). En La construcción de la FIC : apuntes de una historia compartida.
- Prólogo (2023). En Lectura y escritura en la universidad : un abordaje desde la ciencia de la información como disciplina (Yanet Fuster)
- Evolución del concepto de alfabetización en información en clave de inclusión social (2024)(en coautoría con Magela Cabrera y Javier Canzani). En Desarrollo social: investigación bibliotecológica, información y bibliotecas, coordinado por Patricia Hernández Salazar.
Artículos en publicaciones periódicas
- El vínculo interactivo biblioteca universitaria-usuario en el siglo XXI: algunas consideraciones para fortalecer este relacionamiento (2001). Encontros Bibli Revista Eletrônica de Biblioteconomia e Ciência da Informação, 13.
- Competencias en información en el marco del Plan Ceibal (2011) (en coautoría con Paola Picco). Revista EDICIC, v. 1 , n. 2.
- Informe del Grupo Regional Mercosur (Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay) (2011). Revista EDICIC, v. 1, n. 1
- Políticas y planes de lectura: el caso de Uruguay (2012). Palabra Clave [La Plata], v. 2, n. 1.
- Desarrollo de competencias en información: otra modalidad para fortalecer las competencias lectoras (2012) (en coautoría con Miguel Ángel Marzal). Ciência da Informação, v. 40, n. 3.
- La necesidad de definir un modelo de alfabetización en información para el Plan Ceibal (2013) (en coautoría con Paola Picco). Transinformação, v. 25, n. 2.
- Contribuição da competência em informação para os processos de gestão da informação e do conhecimento (2014) (en coautoría con Marta Valentim y Carlos Jorge). Em Questão, v. 20, n. 2.
- La comunicación científica en Uruguay: estudio de las publicaciones de los investigadores activos del Sistema Nacional de Investigadores (2009-2010) (2014) (en coautoría con varios autores).Transinformação, v. 26, n. 2.
- Experiencia exploratoria con Maestros de Apoyo del Plan Ceibal (Uruguay) como insumo para la creación de un Modelo de Alfabetización en Información (2015) (en coautoría con varios autores). Revista Interamericana de Bibliotecología, v. 39, n. 1.
- Acceso a la producción académica financiada con fondos públicos: el caso de los investigadores del área social del SNI de Uruguay (2015) (en coautoría con Exequiel Fontans y Lucía Simón). Interciencia, v. 40, n. 9.
- Competencias en información en el marco del Plan Nacional de Lectura de Uruguay: acciones para la inclusión social (2015). Revista Ibero-Americana de Ciência da Informação, v. 8, n. 1.
- El servicio de préstamo: espacio de convergencia en el contexto de las bibliotecas (2016) (en coautoría con Javier Canzani y Magela Cabrera ). Palabra Clave [La Plata], v. 1, n. 1.
- Competencias lectoras y competencias en información: espacios de convergencia (2016) (en coautoría con Javier Canzani y Magela Cabrera ). Ciência da Informação, v. 45, n. 2.
- Estrategias de desarrollo y consolidación de la línea de investigación Alfabetización en Información : el caso de la Facultad de Información y Comunicación de la Universidad de la República (2019) (en coautoría con Javier Canzani y Magela Cabrera ). Revista Ibero-Americana de Ciência da Informação, v. 12, n. 2.
- Competencias en información en estudiantes de primer año de enseñanza secundaria: un estudio en centros de enseñanza pública de Montevideo (2022). Informatio, v. 27, n. 2.
- Competencias en información en tiempos de pandemia (2022) (en coautoría con Magela Cabrera y Javier Canzani). Revista Ibero-Americana de Ciência da Informação, v. 15, n. 1.
- La producción de mensajes escritos en estudiantes de enseñanza secundaria: diálogo entre alfabetización en información y prácticas letradas (2023) (con varios autores). Palabra Clave (La Plata), v. 12.
- Letramento midiático e informacional e discurso de ódio: uma relação necessária (2024) (en coautoría con Magela Cabrera). Revista Ibero-Americana de Ciência da Informação, v. 17, n. 1.
- Alfabetización mediática e informacional y discurso de odio: una relación necesaria (2024) (en coautoría con Magela Cabrera). Revista Ibero-Americana de Ciência da Informação, año 17, número 1.
Congresos, conferencias, etc.
- El vínculo interactivo biblioteca universitaria-usuario en el siglo XXI: algunas consideraciones para fortalecer este relacionamiento (2000). XI Seminario Nacional de Bibliotecas Universitarias.
- La educación y la investigación en Bibliotecología en el Uruguay: estado actual y perspectivas de futuro (2005). Seminario INFOBILA como apoyo a la investigación y la educación en Bibliotecología en América Latina y el Caribe.
- El papel del Bibliotecólogo en el siglo XXI (2006). Jornada sobre Biblioteca Virtual en Salud (BVS).
- El rol del profesional Bibliotecólogo en el Plan Nacional de Lectura de Uruguay (2006). VII Encuentro de Educadores e Investigadores en Bibliotecología, Archivología, Ciencias de la Información y Documentación de Iberoamérica y el Caribe.
- Lectura e inclusión social: una visión desde la Bibliotecología (2007). IX Congreso Latinoamericano para el desarrollo de la lectura y la escritura; II Congreso Internacional de la Sociedad de Dislexia del Uruguay.
- Espacio de lectura, biblioteca y diversidad (2008) (en coautoría con Ana María Bavosi). XII Jornadas Trasandinas.
- La experiencia desarrollada por la Escuela Universitaria de Bibliotecología en el marco del Plan Nacional de Lectura (2008) (en coautoría con Ana María Bavosi). 5as. Jornadas de Educación.
- Alfabetización en información y competencias lectoras: herramientas de acceso para la sociedad de la información y el conocimiento (2010). Segundo Congreso Nacional de Bibliotecología e Información; Congreso Regional de Bibliotecología e Información.
- La investigación como factor de aseguramiento de la calidad de la formación universitaria en Bibliotecología y Ciencia de la Información (2010). Primer Seminario sobre la calidad de la Educación Superior en América Latina : los desafíos de la educación bibliotecológica.
- La entrevista de referencia un abordaje interdisciplinario desde la enseñanza de grado (2012) (en coautoría con Javier Canzani). IX Encuentro de Directores y VIII de Docentes de Escuelas de Bibliotecología y Ciencia de la Información del Mercosur.
- Pautas para un modelo de alfabetización en información para el Plan Ceibal (2012) (en coautoría con Álvaro Gascue). XI Jornadas de Investigación de la Facultad de Ciencias Sociales: la educación bajo la lupa.
- Alfabetización en información y competencias lectoras: herramientas de acceso a la sociedad de la información y el conocimiento (2012) (en coautoría con Álvaro Gascue). 15o. Congreso Internacional de Promoción de la lectura y el libro. Lema: Leer y escribir en el siglo XXI.
- Competencias en el uso de información de estudiantes tesistas de grado de la carrera Medicina Veterinaria de la Facultad de Veterinaria-Universidad de la República Uruguay (2013) (en coautoría con Alicia Díaz Costoff). IX Workshop Internacional em Ciencia da Informacao (WICI).
- El desarrollo de competencias en información a través de plataformas virtuales: el caso del EVA en la Universidad de la República (2013) (en coautoría con Magela Cabrera). IX Workshop Internacional em Ciencia da Informacao (WICI).
- La investigación en alfabetización en información en Uruguay: presente y desarrollos futuros. (2013) (en coautoría con Javier Canzani y Magela Cabrera). III Jornadas de Intercambio y reflexión acerca de la investigación en Bibliotecología.
- Referencia virtual: desarrollo teórico de un modelo de servicio para los medios de comunicación en Uruguay (2013) (en coautoría con Javier Canzani). IX Workshop Internacional em Ciencia da Informacao (WICI).
- Movimiento de acceso abierto en Uruguay: estado de situación y proyección (2013) (en coautoría con Natalia Aguirre). Conferencia Internacional sobre bibliotecas y repositorios digitales.
- Construyendo un modelo de repositorio de acceso abierto para Uruguay (2013) (en coautoría con Natalia Aguirre). VI Encontro Ibérico de EDICIC.
- Desarrollo de competencias en información: un aporte desde la Maestría en Información y Comunicación (2013). IX Workshop Internacional em Ciencia da Informacao (WICI)
- La formación de grado en alfabetización en información: integración de la enseñanza y la investigación (2014). X Encuentro de Directores y IX de Docentes de Escuelas de Bibliotecología y Ciencia de la Información del Mercosur.
- Red Académica en Bibliotecología y Ciencia de la Información del Mercosur: integración y cooperación regional (2014). III Seminario Hispano Brasilero de Investigación, Documentación y Sociedad, Universidad.
- Competencias en información en el marco del Plan Nacional de lectura de Uruguay: acciones para la inclusión social (2014). III Seminario Hispano Brasilero de Investigación, Documentación y Sociedad, Universidad.
- Contribuição da competência em informação para a geração da inovação em ambientes organizacionais (2014) (en coautoría con Eliane Da Silva y Marta Valentim). III Seminário de competência em informação: cenários e tendências.
- La formación de grado en alfabetización en información: integración de la enseñanza y la investigación. (2014). X Encuentro de Directores y IX de Docentes de Escuelas de Bibliotecología y Ciencia de la Información del Mercosur.
- Reflexiones sobre los abordajes interdisciplinares de las temas patrimoniales: mediaciones y tecnología (2016). X EDICIC.
- Competencias en información en estudiantes de primer año de secundaria en Uruguay: acercamiento a un proyecto de investigación y desarrollo (2019) (en coautoría con varios autores). X Encuentro Internacional de Investigadores y Estudiosos de la Información y la Comunicación.
Referencias:
- AlfaInfo.uy. (2025). Grupo de investigación en Alfabetización en Información y Competencias Lectoras: AlfaInfo.uy. Facultad de Información y Comunicación, Universidad de la República. Recuperado de https://fic.edu.uy/grupo/alfainfouy
- Ceretta, G. (2025). CVuy [Currículum vitae]. Recuperado de https://cvuy.uy/
- Wikipedia. (2025, 1 de septiembre). Gladys Ceretta. Wikipedia. Recuperado de https://es.wikipedia.org/wiki/Biblioterapia
OBRAS DE GLADYS CERETTA EN LA BIBLIOTECA