Horacio Quiroga
Nombre propio y forma no usada: QUIROGA FORTEZA, Horacio Silvestre.
Nacido en la ciudad de Salto, Uruguay, el 31 de diciembre de 1878. A los 35 años emigró a Argentina.
Cuentista, dramaturgo y poeta. Fue uno de los pioneros y maestros del cuento latinoamericano.
Hizo sus estudios en Montevideo hasta terminar el colegio secundario. Estos estudios incluyeron formación técnica (Instituto Politécnico de Montevideo) y general (Colegio Nacional), y ya desde muy joven demostró interés por la literatura, la química, la fotografía, la mecánica, el ciclismo y la vida de campo. A temprana edad fundó la Sociedad de Ciclismo de Salto y viajó en bicicleta desde Salto hasta Paysandú (120 km).
Colaboró con las publicaciones La Revista y La Reforma. Aún se conserva su primer cuaderno de poesías, que contiene veintidós poemas de distintos estilos, escritos entre 1894 y 1897.
En 1899, después del suicidio de su padrastro, decidió invertir la herencia recibida en un viaje a París. Resumió sus recuerdos de esta experiencia en “Diario de un viaje a París” (publicado póstumamente en 1945). Ese mismo año fundó en Salto un semanario de literatura y ciencias sociales: La Revista del Salto.
Al volver a su país natal, Quiroga reunió a Federico Ferrando, Alberto Brignole, Julio Jaureche, Fernández Saldaña, José María Delgado y Asdrúbal Delgado, y fundó con ellos el “Consistorio del Gay Saber”, una especie de laboratorio literario experimental donde todos ellos probarían nuevas formas de expresarse y preconizarían los objetivos modernistas de la generación del 900.
La alegría que le provocó la aparición de su primer libro “Los arrecifes de coral” (1901) se vio opacada por la muerte de dos de sus hermanos, Prudencio y Pastora, víctimas de la fiebre tifoidea en el Chaco.
En 1902, su amigo Federico Ferrando —en disputa con Germán Papini Zas—, comunicó a Quiroga que deseaba batirse en duelo con aquel. Horacio, preocupado por la seguridad de Ferrando, se ofreció a revisar y limpiar el revólver que iba a ser utilizado en la disputa. Pero mientras inspeccionaba el arma, se le escapó un disparo que impactó en la boca de Federico, asesinándolo instantáneamente.
La culpa por la muerte de su compañero literario llevó a Quiroga a disolver el Consistorio y a abandonar el Uruguay para pasar a residir en Argentina.
Ya designado profesor de castellano en el Colegio Británico de Buenos Aires en marzo de 1903, en junio de ese mismo año, Quiroga quiso acompañar a Leopoldo Lugones en una expedición a Misiones, financiada por el Ministerio de Educación, en la que Lugones planeaba investigar unas ruinas de las misiones jesuíticas en esa provincia.
En 1904 publicó el libro de relatos “El crimen de otro”, fuertemente influido por el estilo de Edgar Allan Poe, que fue reconocido y elogiado, entre otros, por José Enrique Rodó.
Durante dos años trabajó en varios cuentos, de terror rural e historias para niños, pobladas de animales que hablan y piensan sin perder las características naturales de su especie. A esta época pertenecen la novela breve “Los perseguidos” (1905) —producto del viaje con Leopoldo Lugones por la selva misionera hasta la frontera con Brasil— y “El almohadón de plumas”, publicado en la revista argentina Caras y Caretas en 1905, que llegó a publicar ocho cuentos de Quiroga en un año.
Durante las vacaciones de 1908 se trasladó a su nueva propiedad, construyó las primeras instalaciones y comenzó a edificar el bungalow donde se establecería. Enamorado de una de sus alumnas, la adolescente Ana María Cires, le dedicó su primera novela, titulada “Historia de un amor turbio” (1908).
A lo largo de su vida publicó algunos trabajos en revistas, bajo los seudónimos Aquilino Delagoa y S. Fragoso Lima; bajo este último, publicó seis novelas breves entre 1908 y 1913 en las revistas Caras y Caretas y Fray Mocho.
En 1911 Ana María dio a luz a su primera hija, Eglé Quiroga, en su casa en la selva. Ese mismo año el gobernador de Misiones lo designó juez de paz y oficial del Registro Civil en San Ignacio. Al año siguiente nació su hijo Darío.
Tras el suicidio de su joven cónyuge, Quiroga se trasladó con sus hijos a Buenos Aires, donde recibió un cargo de secretario contador en el Consulado General uruguayo en esa ciudad, tras arduas gestiones de unos amigos orientales que deseaban ayudarlo.
A lo largo del año 1917 habitó con los niños en un sótano de la avenida Canning (hoy Raúl Scalabrini Ortiz) 164, alternando sus labores diplomáticas con la instalación de un taller en su vivienda y el trabajo en sus relatos, que iban siendo publicados en prestigiosas revistas. La mayoría de ellos fueron recopilados por Quiroga en varios libros, el primero de los cuales fue “Cuentos de amor de locura y de muerte” (1917).
Posteriormente publicaría “Cuentos de la Selva” (1918) y “El salvaje” (1919). En 1920, fundó la “Agrupación Anaconda”, un grupo de intelectuales que realizaba actividades culturales en Argentina y Uruguay. Su única obra teatral “Las sacrificadas”, se publicó ese mismo año y se estrenó en 1921, año en que salía a la venta “Anaconda y otros cuentos”.
En 1924 publicó “El desierto” y comenzó a publicar una serie de artículos en la revista Billiken bajo el título “El hombre frente a las fieras salvajes”.
Por mucho tiempo el escritor se dedicó a la crítica cinematográfica, teniendo a su cargo la sección correspondiente de las revistas Atlántida, El Hogar y La Nación. Justamente en la revista El Hogar publica por primera vez en julio de 1927 el “Decálogo del perfecto cuentista”.
Poco después, Horacio regresó a Misiones. Esta vez enamorado de una joven de 17 años, Ana María Palacio, Quiroga intentó convencer a los padres de que la dejasen ir a vivir con él a la selva. La negativa de estos y el consiguiente fracaso amoroso inspiró el tema de su segunda novela, “Pasado amor”, publicada en 1929.
A partir de 1932 Quiroga se radicó por última vez en Misiones, en el que sería su retiro definitivo, con su segunda esposa, María Elena Bravo, y su tercera hija, María «Pitoca» Helena. En esta época salió a la venta una colección de cuentos ya publicados, titulada “Más allá” (1935).
Ante el deterioro evidente de su salud, Horacio viajó a Buenos Aires para que los médicos tratasen sus padecimientos. Internado en el prestigioso Hospital de Clínicas de Buenos Aires a principios de 1937, se le diagnosticó cáncer de próstata. Desesperado por el sufrimiento que le causaba su enfermedad, decidió terminar con su vida.
Falleció en Buenos Aires, Argentina, el 19 de febrero de 1937.
Bibliografía:
-Los arrecifes de coral (Prosa y verso, 1901)
-El crimen del otro (Cuentos, 1904)
-Los perseguidos (Relato, 1905)
-Historia de un amor turbio (Novela, 1908)
-Cuentos de amor de locura y de muerte (Cuentos, 1917)
-Cuentos de la selva (Cuentos infantiles, 1918)
-El salvaje (Cuentos, 1920)
-Las sacrificadas (Cuentos, 1920)
-El hombre muerto (Cuento, 1920)
-Anaconda (Cuentos, 1921)
-El desierto (Cuentos, 1924)
-La gallina degollada y otros cuentos (Cuentos, 1925)
-Los desterrados (Cuentos, 1926)
-Pasado amor (Novela, 1929)
-Suelo natal (Cuentos, 1931)
-Más allá (Cuentos, 1935)
Publicaciones bajo el seudónimo S. Fragoso Lima
-Las fieras cómplices (1908)
-El mono que asesinó (1909)
-El hombre artificial (1910)
-El devorador de hombres (1911)
-El remate del Imperio Romano (1912)
-Una cacería humana en África (1913)
Publicaciones póstumas
-Diario de viaje a París (Testimonio y observaciones, 1945)
-Cartas inéditas de Horacio Quiroga (1959)
-La Jangada (Bosquejo de film, 1961)
-De la vida de nuestros animales (1988)
-Nuevos cuentos de la selva (2005)
Referencias:
-Ensayos. (2016). Fundación Horacio Quiroga. Recuperado de https://horacioquiroga.org/ensayos/
-Horacio Quiroga (s.f.). En Wikipedia. Recuperado de https://es.wikipedia.org/wiki/Horacio_Quiroga
-Ortiz, L. (2019). El glorioso regreso de S. Fragoso Lima. Página 12. Recuperado de https://www.pagina12.com.ar/206153-el-glorioso-regreso-de-s-fragoso-lima
-Quiroga, H. (1999). El hombre nuevo y otros relatos. La Habana: Casa.
-Rela, Walter (1972). Horacio Quiroga: repertorio bibliográfico anotado 1897-1971. Buenos Aires: Casa Pardo.
-Rodríguez Monegal, E. (1967). Genio y figura de Horacio Quiroga. Buenos Aires: Editorial Univesitaria de Buenos Aires.
OBRAS DE HORACIO QUIROGA EN LA BIBLIOTECA